Archivo de la etiqueta: Descartes

El Discurso del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico en su Contexto Histórico

Contexto Histórico-Cultural

El Discurso del método (1637) se presenta como un instrumento que proporcione certezas que permitan sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna.

La Crisis del Siglo XVII

La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años era una Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico en su Contexto Histórico” »

El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios

La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

Duda: Para Descartes, la duda es la incertidumbre, la posibilidad de designar un conocimiento como falso. Es, por tanto, lo opuesto al criterio de verdad, es decir, la evidencia. Tratando de dar con una verdad absoluta sobre la que construir su filosofía, Descartes crea la duda metódica. Mediante ella, busca todo lo dubitable para dar, por eliminación, con algo totalmente innegable: una verdad absoluta sobre la que asentar el resto de su pensamiento. Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Verdad

1. El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1.1. El Método: Ideal Matemático de Certeza

En la primera parte del Discurso del Método, Descartes expresa insatisfacción con su formación, exceptuando las matemáticas. Considera las demás enseñanzas confusas, falsas y prejuiciosas. En la segunda parte, establece que la verdad no se obtiene acumulando ideas preconcebidas como verdaderas, ni la antigüedad o unanimidad garantizan la verdad. Para Descartes, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Verdad” »

Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas

III. Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utiliza un argumento moral que apela a la bondad y a la veracidad de Dios para demostrar la existencia del mundo extramental y la posibilidad de la ciencia. Este argumento supone la demostración de la existencia de Dios, que por ahora es solo la idea innata de lo infinito y perfecto. Descartes rechaza las vías tradicionales para la demostración de la existencia de Dios por el primer nivel de la duda metódica. Pero Descartes aporta tres argumentos Seguir leyendo “Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas” »

La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII: Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, como clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del Barroco: Aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente Seguir leyendo “La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume” »

La Naturaleza del Ser Humano en la Filosofía: Un Análisis

  1. El ser humano en la historia de la filosofía: El alma para Platón es una realidad (inmaterial) distinta del cuerpo (material), una concepción dualista del hombre. El origen del ser humano y la naturaleza del alma lo explica Platón en el mito del carro alado, donde el alma está representada por un carro tirado por dos corceles alados: uno blanco y dócil, y otro negro e indócil, guiados por un auriga. El auriga representa la parte racional del alma, el caballo blanco la irascible y el negro Seguir leyendo “La Naturaleza del Ser Humano en la Filosofía: Un Análisis” »

Teoría del Ser, del Saber, del Hombre y del Hacer según Descartes

Teoría del Ser (Ontología)

Modos de Ser

  • Substancia pensante (yo pienso), el cuerpo: Existo yo, teniendo en mí la idea de Dios con todas sus perfecciones, y me reconozco imperfecto.
  • Substancia extensa (todo lo que vemos), el mundo: La realidad del mundo no es evidente, no se presenta en mi entendimiento de forma clara y distinta. Los sentidos solo nos proporcionan información confusa de las cosas.
  • Substancia infinita, Dios: Dios es una substancia infinita, eterna, omnipotente e inmutable, por la Seguir leyendo “Teoría del Ser, del Saber, del Hombre y del Hacer según Descartes” »

Filosofía de Descartes: La Duda Metódica y las Tres Sustancias

Descartes

1. El Método: La Duda Metódica

Descartes decía que los filósofos anteriores han errado por utilizar un método inadecuado. Precisamente lo que nos ofrece Descartes es un nuevo método para poder construir una nueva filosofía, esta vez correcta. El método más fiable es el matemático. Es un método con dos partes:

El Cogito Ergo Sum y la Reconstrucción del Saber

Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La reacción cartesiana contra el escepticismo, sumada a su interés por la ciencia, lleva a Descartes a rechazar el error y buscar la verdad. Descartes insiste en la necesidad de rechazar el error, lo que implica la búsqueda de la verdad. Se propone investigar para determinar algo con certeza, incluso si eso es que no puede haber conocimiento verdadero. Descartes cree que se necesita un método para alcanzar el conocimiento, un método similar al utilizado Seguir leyendo “El Cogito Ergo Sum y la Reconstrucción del Saber” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios

Contexto

A) Marco de la Obra

El Discurso del método (1637), escrito en francés, introduce tres textos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. A diferencia de las Meditaciones y los Principia (escritas en latín), el Discurso presenta temas como la crítica a la filosofía tradicional, la libertad de pensamiento, la nueva ciencia y el método matemático. Se divide en seis partes:

  1. Afirmación de la razón en todo hombre.
  2. Las cuatro reglas del método: claridad y distinción, análisis, síntesis, Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios” »