Archivo de la etiqueta: Descartes

La Razón y la Certeza en la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Cogito

La Búsqueda de la Certeza

La decepción y desorientación como resultado de años de estudios encuentra solución en la razón: la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. La razón es una y la misma para todos, y su uso correcto, el método, será también uno y el mismo para todas las ciencias, que en el fondo, no son sino una y la misma.

Las Reglas para la Dirección del Espíritu

En su partida a Holanda, Descartes redacta las Seguir leyendo “La Razón y la Certeza en la Filosofía de Descartes” »

El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Filosofía Moderna

Contexto Histórico: Del Renacimiento a la Modernidad

El Renacimiento (siglos XV-XVII) sentó las bases para el racionalismo, impulsando cambios socio-políticos (del feudalismo a la monarquía absoluta), culturales (del teocentrismo al antropocentrismo), filosóficos (transición del pensamiento medieval al moderno con temas como el hombre, la historia y la naturaleza, y una renovación del platonismo) y religiosos (con la Reforma Protestante de Lutero y la Contrarreforma Católica del Concilio Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Filosofía Moderna” »

Platón y Descartes: Contexto, Ideas y Legado Filosófico

Platón: Contexto Histórico

A principios del siglo V, tras la victoria en las guerras médicas sobre los persas, Atenas fortalece su posición en la Hélade. De la mano de Pericles, se instaura un sistema democrático donde todos los ciudadanos (condición de la que están excluidos esclavos, mujeres y metecos) forman parte de una Asamblea, Ecclesia, en la cual son elegidos por sorteo o votación los cargos públicos de la ciudad. Este modelo político es imitado por otras ciudades, enfrentándose Seguir leyendo “Platón y Descartes: Contexto, Ideas y Legado Filosófico” »

El método cartesiano y la teoría de la sustancia

Introducción

Descartes marca el inicio de una nueva forma de entender el saber. A pesar de su formación en filosofía eclesiástica, desde joven tuvo la convicción de que era necesario un nuevo pensamiento. Su objetivo fue reconstruir el sistema del conocimiento desde sus cimientos. Para lograr un conocimiento certero de la realidad, se propuso un método que evitara la búsqueda desesperada y sin rigor, destinada al fracaso. Solo un método riguroso y sistemático, que garantice la veracidad Seguir leyendo “El método cartesiano y la teoría de la sustancia” »

Análisis de la metafísica y antropología cartesiana

Metafísica y Antropología en Descartes

3. La Duda Metódica y sus consecuencias

3.1. La Sustancia Pensante

Argumentos:

  1. Este juicio parece nacer de la propia naturaleza humana, pero no en el sentido de la naturaleza racional, sino de una naturaleza instintiva, y esa tiene poco valor.
  2. Argumenta, afirma, que esos objetos se presentan ante nosotros en contra de nuestra voluntad, pero este argumento tampoco es válido ya que los sueños y las alucinaciones tampoco dependen de nuestra voluntad.
  3. Habría un Seguir leyendo “Análisis de la metafísica y antropología cartesiana” »

La Existencia Divina en la Filosofía Cartesiana

Las Demostraciones de la Existencia de Dios según Descartes

En el Discurso del método, después de exponer la duda y llegar a la primera verdad indudable, Descartes examina qué es él y encuentra que solo puede afirmar con certeza que existe como res cogitans (sustancia pensante). Es en esa verdad, en la que tiene que indagar para averiguar qué la hace ser cierta.

El criterio de certeza se logra por profundización reflexiva en el modo de imponerse la primera verdad, con claridad y distinción. Seguir leyendo “La Existencia Divina en la Filosofía Cartesiana” »

Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

1. El Renacimiento

1.1 Contexto Histórico

Ámbito Geográfico: Grandes descubrimientos.
Ámbito Religioso: Reforma protestante (Lutero).
Filosofía: Separación entre filosofía y ciencia. Cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Ciencia: Basada en las matemáticas y la experimentación.

1.2 Figuras Destacadas

Copérnico (heliocentrismo), Kepler, Da Vinci, Galileo, Bacon (ciencia desde cero, sin prejuicios).

1.3 Rompiendo con los Ídolos

Impresiones, Ideas y Conocimiento: La Filosofía Empirista de Hume y el Racionalismo de Descartes

Hume

Pensamiento de Hume

Impresiones e Ideas

Hume denomina percepciones al contenido de la mente humana:

  1. Impresiones: Son los datos inmediatos de la experiencia, los fenómenos psíquicos que afectan desde fuera a nuestra mente.
  2. Ideas: Fenómenos psíquicos derivados de las impresiones, son los residuos o huellas dejados por la impresión. «Toda idea procede de la impresión: sin impresión no hay idea».

Análisis Comparativo: Maquiavelo, Galileo, Descartes y Spinoza

Maquiavelo: El Príncipe

Contexto

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), figura destacada del humanismo renacentista, vivió entre los siglos XV y XVI. Se le considera precursor de la Ciencia Política moderna por su separación de la Política de la Moral y la Religión.

Tema

Defensa de una Política basada en una concepción pesimista del ser humano y desvinculada de la Moral.

Ideas Principales

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes e influyentes de la historia de la filosofía. Su obra, profunda y compleja, abarca la teoría del conocimiento, la ética y la política. En la teoría del conocimiento, Kant se ve influenciado por el racionalismo y el empirismo de Hume, dos corrientes filosóficas de la modernidad. Kant somete a crítica a la razón para buscar y establecer sus fines, límites y principios, tratando de conciliar el dogmatismo racionalista y Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes” »