Archivo de la etiqueta: Descartes

Descartes y la Teoría del Conocimiento

3.- T.conocimiento 1

Descartes es considerado como el padre de la filosofía moderna y el primer filósofo nacionalista. El racionalismo fue un movimiento filosófico continental cuyo principio fundamental establecía que la razón era el único medio válido para el conocimiento. Este movimiento rechazaba el realismo desembocando en un idealismo, ya que no conocemos la realidad, sino nuestras ideas de ella y busca una serie de principios indubitables a partir de los cuales deducir todo el resto Seguir leyendo “Descartes y la Teoría del Conocimiento” »

La revolución científica y su influencia en la Filosofía Moderna

La revolución científica y su influencia en la Filosofía Moderna

El pensamiento de Descartes (1596-1650), al que se tiene por el padre de la Filosofía Moderna, gira en torno a tres ejes fundamentales:

La existencia de Dios y las sustancias según Descartes

Ejercicio 2

El texto que vamos a comentar pertenece a René Descartes, padre de la filosofía moderna y principal representante del racionalismo. Entre sus obras más importantes están Meditaciones metafísicas y el Discurso del método. Esta última contiene datos biográficos y está dividida en seis partes. Está escrita en francés, lo que supone una novedad con respecto a la costumbre de escribir en latín o griego, abriéndose así el camino para que otros pensadores que no dominaban las lenguas Seguir leyendo “La existencia de Dios y las sustancias según Descartes” »

El método filosófico cartesiano y su relación con el método científico

DESCARTES 1.¿Cuál es la obra en la que aparece el método filosófico cartesiano y cuál es la relación con el método científico y la obra en la que aparece este último?

El “Tratado del Mundo”. Este aparece en el “Discurso del Método”, donde explica el mecanismo, la forma que nos permitiría descifrar científicamente los misterios del universo a través de un conjunto de reglas.

2.Identifica y desarrolla las reglas del método cartesiano.

– Evidencia: dudar sobre aquellas ideas que Seguir leyendo “El método filosófico cartesiano y su relación con el método científico” »

El Discurso del Método y las corrientes filosóficas del siglo XVII y XVIII

1. ¿Por qué resultó novedoso el prólogo del Discurso del Método?

Porque procuró llegar al mayor número de personas posibles, por lo que fue escrito en francés y con un estilo simple y claro, y revisó los progresos que en la metafísica se habían producido desde Aristóteles hasta sus días.

2. Define Racionalismo:

Corriente filosófica que se desarrolla en el continente europeo durante los siglos XVII y XVIII que defiende que las únicas ideas que pueden tener valor de conocimiento son las Seguir leyendo “El Discurso del Método y las corrientes filosóficas del siglo XVII y XVIII” »

El contexto de Descartes: Racionalismo y Empirismo en el siglo XVII

CONTEXTO DE DESCARTES (2)

Dos corrientes intentaron realizar esto: racionalismo y empirismo. El racionalismo se basa en el método matemático y el empirismo en la observación de la realidad. El racionalismo, iniciado por el propio Descartes, daba a la razón el papel principal, mientras que el empirismo, iniciado por Francis Bacon, se centraba en la experiencia como base del conocimiento. Sin embargo, el empirismo no rechaza a la razón, solo la supedita a la experiencia. Los rasgos principales Seguir leyendo “El contexto de Descartes: Racionalismo y Empirismo en el siglo XVII” »

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza

El tema de la redacción es el método cartesiano: ideal matemático de certeza del filósofo racionalista del siglo XVII Descartes y nos sugiere las siguientes preguntas: ¿Por qué Descartes elabora el método cartesiano? ¿Está influido por las matemáticas? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus cuatro reglas? ¿Dónde lo aplicará posteriormente?

Descartes observa que las ciencias y la filosofía están mal construidas. Desde su punto de vista, ningún Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza” »

El Racionalismo y el Método de Descartes: Fundamentos y Preceptos

Tesis fundamental del racionalismo

Es una doctrina en la cual el único órgano completo de conocimiento es la Razón, de modo que todo conocimiento tiene su origen en la misma. Es decir que el racionalismo será una doctrina epistemológica o gnoseológica. Los autores, en ocasiones, elaboran también teorías éticas. Al racionalismo se opuso el empirismo. El uso de la razón es algo presente en todas las corrientes filosóficas. Suele entenderse por racionalismo, el modo de pensamiento filosófico Seguir leyendo “El Racionalismo y el Método de Descartes: Fundamentos y Preceptos” »

Análisis de pensadores y teorías filosóficas

S.agustin y su concepción de la historia

S.agustin es el primer pensador en analizar el sentido de la historia según una finalidad. La concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. Así, la historia es lineal, teniendo un principio (la creación) y un fin (el juicio final). La historia avanza hacia una meta final, que defiende S.agustin, será la vuelta de Jesucristo y la definitiva instauración del Reino de Dios en la tierra. En este desarrollo Seguir leyendo “Análisis de pensadores y teorías filosóficas” »

Descartes y su búsqueda de la verdad absoluta

A Descartes lo situamos en el siglo XVII, una época de crisis en todos los ámbitos

tanto religioso, como económico y cultural. Era una época en que no había libertad de expresión, ya que la iglesia, completamente intolerante, había creado la Inquisición, una institución dedicada a la persecución y eliminación de la herejía, es decir, de todos los pensamientos que fueran en contra del dogma cristiano. Además, las escuelas y los institutos utilizaban el sistema escolástico, el cual se Seguir leyendo “Descartes y su búsqueda de la verdad absoluta” »