Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Explorando el Pensamiento Crítico de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política

Immanuel Kant: El Problema Crítico y la Posibilidad de la Metafísica

Immanuel Kant desarrolló lo que se conoce como el problema crítico, haciéndose varias preguntas que él mismo irá respondiendo. ¿Es posible la metafísica como ciencia, dado que es totalmente a priori, independiente de la experiencia? ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre? (relacionando las tres preguntas anteriores).

La Estructura del Conocimiento según Kant

Kant establece Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Crítico de Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política” »

Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas

El Asombro y las Preguntas

Toda forma de conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. Junto a esa capacidad de asombro, necesaria para iniciar el conocimiento, se encuentra la capacidad de hacer preguntas. La necesidad de proponer preguntas y de advertir problemas se encuentra en la base del conocimiento. La diferencia más radical entre la razón y el mito reside en la capacidad de crear preguntas.

Saber, Opinión y Creencia

Saber es el dominio de las informaciones Seguir leyendo “Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas” »

Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

Nietzsche: No hay más realidad que la vida. Los conceptos filosóficos tradicionales (ser, idea, sustancia, causa) son vacíos y no reflejan la realidad, que se caracteriza por el devenir, el cambio y el movimiento. La realidad es individual, perspectiva, relativa e irracional.

Ortega y Gasset: Acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero lo despoja de su relativismo e irracionalidad. La perspectiva es el principio organizador de la realidad, ofreciendo a cada sujeto una visión Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset” »

Interpretando la Alegoría de la Caverna de Platón: De la Oscuridad a la Luz del Conocimiento

Primer Fragmento: «Después de eso proseguí…» – «es de total necesidad»

La alegoría de la caverna puede interpretarse como un símbolo del mundo sensible, aparente y engañoso, o de la ciudad ateniense, dominada por la retórica sofista. Trasladándola a la actualidad, podemos pensar que la caverna representa la televisión, la apariencia y el engaño.

Segundo Fragmento: «Examinen ahora el caso…» – «Por cierto, al menos inmediatamente»

¿Qué ocurriría si alguien fuese liberado y forzado a salir Seguir leyendo “Interpretando la Alegoría de la Caverna de Platón: De la Oscuridad a la Luz del Conocimiento” »

La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Ética y Política

Platón: Teoría de las Ideas

Dualidad de Mundos:

1. Físico: Se encuentran los objetos particulares, cuya característica es el cambio continuo.

2. De las Ideas: Existen las Ideas en sí mismas, esto es lo verdaderamente real. Estas Ideas:

Explorando la Realidad y el Conocimiento: De Mileto a Aristóteles

La Filosofía y la Cuestión del Ser

La filosofía emerge del cuestionamiento del ser por parte de los primeros filósofos:

La Escuela de Mileto

  • Plantearon los términos physis (naturaleza) y arjé (principio de todas las cosas), sosteniendo que el origen de las cosas reside en la naturaleza.

Los Pitagóricos

  • Creían que el arjé del cosmos, entendido como un todo ordenado, eran los principios matemáticos, los números.

Heráclito y Parménides

Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume es el autor más importante de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia (y se reduce a ella). Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia, ya que nuestra mente es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer (tabula rasa).

Distinguirá dos elementos del conocimiento (de las «percepciones»): las impresiones, representaciones Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Moral según Hume: Empirismo, Escepticismo y Emotivismo” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Síntesis de Kant

Grados del Saber y sus Características

1. Señala qué tres grados de saber podemos distinguir y cuáles son sus características. Además, aporta un ejemplo de cada uno.

Podemos distinguir entre opinión, creencia y conocimiento.

Exploración Filosófica: Del Conocimiento a la Sociedad

1. Problemas Fundamentales de la Filosofía

1.1. Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento:

  • ¿Es posible el conocimiento? Esta es una cuestión fundamental.
  • En caso afirmativo, ¿cuál es el origen del conocimiento? Las dos soluciones clásicas a este problema han sido el racionalismo y el empirismo.
  • ¿Existe la verdad? Hay corrientes filosóficas y pertenecientes a campos como la sociología que afirman que la verdad Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Del Conocimiento a la Sociedad” »

Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico

1- EL CONOCIMIENTO Y SUS LÍMITES

Hume parte de que todas las ciencias poseen relación en mayor o menor medida con la Naturaleza Humana, piensa que es necesario establecer una Ciencia del Hombre de fundamento sólido a las demás. Tal ciencia debe basarse en la observación y la experiencia. El proyecto humeano pretende investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y capacidades, así se logrará cultivar una auténtica metafísica. Se considera a sí mismo: el «Newton Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Causalidad según Hume: Un Análisis Crítico” »