Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Compendio de Términos y Conceptos Científicos

Términos Clave

Ciencia:
Cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que incluye los procedimientos destinados a alcanzarlos.
Ciencia Formal:
Aquella cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos; por tanto, su verdad y validez son independientes de cualquier estado de la realidad.
Ciencia Humana:
Ciencias cuyos objetos están integrados en la acción y actividad humana, en la experiencia humana directa.
Concepto Científico:
Expresa cierta característica de los hechos que, en principio, es metrizable Seguir leyendo “Compendio de Términos y Conceptos Científicos” »

El pensamiento de Platón y Descartes: Un análisis comparativo

El Pensamiento de Platón

Contexto Histórico y Cultural

Platón nace en 427 a. C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. La derrota ateniense en 404 a. C. acentúa la crisis, dando lugar a la Tiranía de los Treinta, un gobierno aristocrático apoyado por Esparta y liderado por familiares de Platón. Este régimen termina con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Tras la restauración de la democracia, Sócrates es condenado a muerte por un jurado popular.

Durante Seguir leyendo “El pensamiento de Platón y Descartes: Un análisis comparativo” »

Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón

Contexto Histórico

Kant vive en pleno siglo XVIII (1724-1804), una época de auge económico y crecimiento demográfico, marcada por los inicios de la Revolución Industrial.

En la segunda mitad del siglo, Europa experimenta una profunda transformación social y política. Mientras en Inglaterra se instaura la monarquía parlamentaria en 1688, predomina la monarquía absoluta, con ejemplos como el despotismo ilustrado de Federico II el Grande en Prusia, bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin Seguir leyendo “Kant: La Ilustración y el Poder de la Razón” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal

La Filosofía de Platón

Teoría de las Ideas (Ontología)

La teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la doctrina de Platón. El resto de sus teorías son coherentes con ella. Esta teoría afirma la existencia de entidades universales, eternas e inmutables llamadas Ideas o Formas, que constituyen la auténtica realidad de las cosas. Las Ideas son realidades de las cuales, por medio de la participación o imitación, las cosas sensibles adquieren sentido y realidad.

Mundo Sensible vs. Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal” »

Epistemología: Explorando las Facultades y Tipos de Conocimiento

Explicaciones

El tipo de explicación que requiere aquello que consideramos ciencia, así como la concepción del mundo que de ello se deriva, no ha permanecido idéntico a lo largo del tiempo. Hay tres tipos de explicaciones:

Explicación aristotélica

El primer modelo de explicación científica y de concepción del mundo surge en la Antigüedad. El gran sistematizador de este modelo y creador del sistema del mundo que perdura hasta la revolución científica fue Aristóteles. Para Aristóteles, Seguir leyendo “Epistemología: Explorando las Facultades y Tipos de Conocimiento” »

Explorando las Estructuras del Pensamiento Filosófico: Platón, Descartes y Más

Estructura de Platón

1. Problema-Solución

1.1. ¿Cómo podemos conseguir una sociedad justa?

2. Contexto Histórico

2.1. Creador de la «actividad crítica»

2.2. Historieta

3. Desarrollo

3.1. ¿Cómo conseguir una sociedad ideal en la que todo el mundo viva en armonía?

  • 3.1.1. Vivir en sociedad
  • 3.1.2. Vivir en armonía

3.2. ¿Cómo nos distinguimos los seres humanos?

  • 3.2.1. Ocupar un lugar en la sociedad
  • 3.2.2. Tres partes del alma

3.3. ¿Qué tipos de conocimiento existen?

El Legado de Descartes: Duda Metódica, Conocimiento y Dualismo Antropológico

Teoría del Conocimiento en Descartes

La filosofía de Descartes parte de la duda como crítica a los escépticos. Descartes comienza dudando de todo:

  • Duda de los sentidos: Aunque son la principal fuente de conocimiento, a menudo nos engañan (ejemplo del palo sumergido en agua).
  • Duda de la existencia: Podríamos estar soñando y creer que nuestras experiencias son reales.
  • Duda de los conocimientos matemáticos: Podría existir un genio maligno que nos hiciera creer que 2+2=4.

Descartes se da cuenta Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Duda Metódica, Conocimiento y Dualismo Antropológico” »

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Razón, Ética y Conocimiento

CONOCIMIENTO

1. La Crítica de la Razón: Condiciones de la Ciencia

En su pensamiento maduro, Kant denomina crítica de la razón al examen que la razón hace de sí misma. Lo considera necesario debido al fracaso de los intentos previos para fundamentar la física. Kant propone una tercera vía, ya que el racionalismo basa su confianza en la razón en un motivo externo, mientras que el empirismo confía únicamente en la experiencia, la cual, al ser insuficiente, conduce al escepticismo. Fundamenta, Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Razón, Ética y Conocimiento” »

Hume: Conocimiento, Moral y Sociedad

HUME

CONOCIMIENTO:

Hume es el autor más importante de la escuela del empirismo. Para el empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer.

Hume distinguirá dos elementos en la razón:

Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud

1.3 Disertación sobre la tesis: El conocimiento del bien es el fundamento de la moral y la política. Sólo el hombre que lo conoce actuará moralmente y está capacitado para gobernar.

Platón, desengañado de la política, especialmente de la democracia que condenó a su maestro Sócrates, orienta su actividad a la búsqueda de la mejor manera de gobierno de la polis. En este sentido, apuesta por la aristocracia como modelo político ideal y diseña en La República un programa educativo y una Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud” »