Archivo de la etiqueta: Conocimiento

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Crítica Filosófica

David Hume: Vida y Obra

Nacido en Edimburgo, David Hume mostró un temprano interés por la filosofía de Isaac Newton. Su obra inicial, el Tratado de la naturaleza humana, no tuvo el éxito esperado. Posteriormente, publicó Investigación sobre el entendimiento humano, una versión revisada y más accesible de su pensamiento.

Evolución del Pensamiento de Hume

Se pueden distinguir tres etapas en la evolución del pensamiento de Hume:

1. El Tratado de la naturaleza humana

En esta obra, Hume pretende Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Explorando la Filosofía Kantiana: Dios, Ética y Conocimiento

Dios y la Religión en la Filosofía de Kant

Dios y la religión: No se le puede conocer ya que nuestro conocimiento tiene un límite: la experiencia, y de Dios no podemos tener experiencia por estar fuera del espacio y del tiempo. Los argumentos para demostrar su existencia son de dos tipos:

Conceptos Clave de Filosofía, Cultura y Lógica: Una Exploración Completa

Definiciones Esenciales

Falacias: Argumentos que incumplen las condiciones o reglas del diálogo argumentativo. Son argumentos incorrectos pero que nos parecen correctos.

Dimensión Sintáctica: Todo lenguaje que mantiene unas reglas para su funcionamiento.

Etnocentrismo: Cuando uno piensa que su cultura es superior a las demás.

Relativismo: La comunicación entre culturas es imposible.

Universalismo: La comunicación entre culturas es posible.

Contracultura: No quieren ninguna cultura, quieren acabar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía, Cultura y Lógica: Una Exploración Completa” »

Racionalismo, Empirismo, Kant y la Verdad: Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Racionalismo y Empirismo

En el desarrollo histórico de la filosofía, la preponderancia dada a los sentidos o a la razón como fundamento del conocimiento ha dado lugar a dos posturas clásicas: el racionalismo y el empirismo.

El Racionalismo

El racionalismo se caracteriza por defender la primacía del entendimiento sobre el conocimiento sensible. Igualmente, los racionalistas sostienen la existencia de ideas innatas en el entendimiento. Estas ideas florecen con ocasión de las distintas experiencias Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo, Kant y la Verdad: Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón propone una división de la realidad en dos mundos: el sensible y el inteligible. Esta concepción dualista es fundamental para entender su filosofía.

Empirismo de Hume: Crítica al Principio de Causalidad y Conocimiento

La Teoría del Conocimiento de Hume: Una Crítica al Racionalismo

La teoría del conocimiento de Hume representa una crítica al idealismo metafísico, también conocido como racionalismo. Hume rechaza la existencia de ideas innatas, argumentando que todas las ideas provienen de la experiencia. Utiliza el término «percepción» para referirse a todo aquello presente en la mente, consciente y accesible a través de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones:

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Nos situamos en el siglo XVII, en el que tuvo lugar la revolución científica, que dio paso a la Edad Moderna y a la ciencia moderna. Con esta surgieron preguntas como: ¿cuál es el origen del conocimiento verdadero? o ¿cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?

Ante esta problemática surgieron dos escuelas inspiradas en el método experimental: el empirismo, que defendía la experiencia sensible como única Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo

Proceso de Captación y Creación de Conocimiento según Stuart Mill

Para John Stuart Mill, todos los enunciados que el ser humano expresa como conocimiento de la realidad son fruto de la observación. La lógica humana es, por tanto, una lógica de la experiencia. Todo enunciado es empírico en su origen o carece de validez.

En cuanto a los primeros principios de la lógica, como el principio de no contradicción, son solamente una de nuestras Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía” »

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política

Aristóteles

El método de Aristóteles

Según Aristóteles, todo conocimiento se inicia con los sentidos. Cuando nacemos no sabemos nada, somos como una hoja en blanco. Entonces, todo conocimiento es adquirido. Por esto, el método de Aristóteles se basa en la observación, en un método experimental que recoge datos o experiencias y, a partir de ahí, elabora leyes. Este método se contrasta con el de Platón. Según Platón, cuando nacemos hemos olvidado, pero ya lo sabíamos todo; lo que tenemos Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política” »

Immanuel Kant: Síntesis Filosófica y Crítica de la Razón Pura

El Pensamiento de Kant: Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

El pensamiento de Kant representa un intento de sintetizar y superar el antagonismo entre las interpretaciones de la razón propias de las dos corrientes filosóficas fundamentales de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo.