Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien

La Realidad Sustancial y el Cambio

Metafísica: Su origen está en los escritos de Aristóteles que están detrás de la física. Es llamada la filosofía primera y constituye el estudio del ser en cuanto ser. Se refiere al estudio de las primeras causas y principios fundamentales de la realidad en su totalidad.

Sustancia: Aquello que existe por sí mismo y que no depende de otra cosa para existir. Es el sustrato o el soporte de las distintas cualidades o accidentes de un ser. Las sustancias pueden Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien” »

Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad

La Reflexión Sobre el Ser Humano en la Filosofía Antigua

    1. La visión del ser humano en la Grecia clásica:

En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino. Durante el movimiento de la “Ilustración ateniense” en el s. IV a.C., la imagen pesimista del ser humano es sustituida por una reflexión que lo convierte en dueño de sí mismo y capaz de dominar la naturaleza. Para los sofistas, el ser humano es la medida de todas las cosas, y puede Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad” »

Filosofía Clásica y Medieval: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

Conocimiento y Realidad en la Filosofía Clásica y Medieval

Platón

Conocer supone encontrarse en una RELACIÓN DIRECTA CON EL OBJETO CONOCIDO.

OPINIÓN (DOXA) y CIENCIA (EPISTEME) representan la distinción entre un conocimiento imperfecto, de objetos cambiantes, sin fundamento, falible y errático, y un conocimiento fundamentado, seguro, firme, constante y justificado.

Platón concibe la ciencia como un saber infalible y objetivo: el error sólo es posible en el ámbito de lo opinable.

EL SÍMIL DE Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Medieval: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles

Cuerpo y Alma: La Unidad Sustancial

Para Aristóteles, el cuerpo es la materia que compone todo ser vivo. El alma, en cambio, es la forma que da vida a esa materia. El ser humano, al igual que todos los seres vivos, es la unión sustancial de cuerpo y alma.

El Alma como Principio de Vida

El alma se entiende como el principio de vida que anima al cuerpo. Aristóteles argumenta que no tiene sentido concebir un alma separada del cuerpo, lo que dificulta la Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón” »

Transformación de la Física: De Aristóteles a la Ciencia Moderna

2 Aportaciones a la Física:

  • La oscilación pendular
  • El movimiento uniforme
  • El movimiento de caída libre
  • El movimiento de los proyectiles
  • El principio de relatividad galileana

Con estas aportaciones se destruye la Física Aristotélica:

Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo

El Eudemonismo de Aristóteles (Ética del Bien)

Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Si lo logramos, habremos alcanzado el máximo bien al que podemos aspirar.

Aristóteles sostiene que la felicidad consiste en realizar aquello que es propio de los seres humanos: la vida racional. Es decir, la felicidad corresponde a la forma de vida del sabio, que dedica su tiempo a pensar y a buscar la verdad.

La ética de la virtud

Aristóteles pensaba que Seguir leyendo “Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo” »

Aristóteles: Filosofía, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Un Legado Filosófico

La Causa Primera (Dios)

En el libro VIII de la Física, Aristóteles sostuvo que todo movimiento requiere una causa motora distinta de lo movido.

Es imposible una serie infinita de motores y cosas movidas. Ha de concluirse que al existir una primera causa del movimiento, inmóvil, eterna e inmaterial (primer motor inmóvil).

En el libro XII de la Metafísica, partió de la generación y corrupción de los seres para llegar a la realidad de una sustancia superior o Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Metafísica, Ética y Política” »

Fundamentos de Ética: Explorando las Teorías Morales Clave

Kant y la razón práctica

  • Kant sostiene que los humanos deben actuar conforme a normas morales racionales, guiadas por la razón práctica, en lugar de por deseos o intereses.

  • Su imperativo categórico establece que la moralidad debe ser universal y tratar a los demás como fines en sí mismos.

  • Distingue entre legalidad (seguir la ley moral por interés o miedo) y moralidad (obedecer la ley moral por respeto a ella).

  • La razón práctica nos permite evaluar nuestras decisiones y nos impulsa a hacer Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Explorando las Teorías Morales Clave” »

Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico

Aristóteles vs. Hobbes: Dos Visiones de la Naturaleza Humana y el Estado

Aristóteles-Hobbes

Ahora bien, centrándonos en los pensamientos de Aristóteles en comparación con Hobbes, debemos destacar primordialmente que, para Aristóteles, el hombre es un ser político que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado, pues convive con los ciudadanos y esto es natural. La sociedad evoluciona para Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para formar aldeas Seguir leyendo “Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico” »

Fundamentos de Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave y Métodos

Fundamentos de Filosofía y Ciencia

Ciencia: Conocimiento Objetivo y sus Métodos

La ciencia es un conjunto de procedimientos racionales que nos permiten obtener conocimientos objetivos. Existen diferentes tipos de ciencias, las cuales se distinguen según el objeto que estudien, el método y el criterio de verdad que utilizan.

Tipos de Ciencias

  1. Ciencias Formales: Estudian un objeto que no tiene referente empírico (no está situado espaciotemporalmente). El criterio de verdad es la razón. La verdad Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave y Métodos” »