Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Contrastes Filosóficos: Hegel, Marx, Aristóteles, Kant y Beauvoir

Hegel y Marx: Dialéctica, Historia y Sociedad

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) y Karl Marx (1818–1883) son dos pensadores fundamentales de la filosofía occidental moderna. Aunque sus enfoques y conclusiones difieren significativamente, sus ideas están profundamente relacionadas, especialmente en torno al uso de la dialéctica y su concepción del desarrollo histórico.

Similitudes

Uso de la dialéctica: Ambos pensadores utilizaron la dialéctica como método central para explicar los Seguir leyendo “Contrastes Filosóficos: Hegel, Marx, Aristóteles, Kant y Beauvoir” »

Conceptos Clave de Aristóteles y la Transición al Pensamiento Moderno

Clasificación de las Obras de Aristóteles

Para Aristóteles, poseemos ciencia de un objeto cuando conocemos la causa que necesariamente produce el objeto tal como es; es una ciencia realista. Además, distingue dos órdenes de conocimiento:

Conocimiento sensitivo (sentidos): fuente de todos nuestros conocimientos. Es particular y verdadero, pero no científico, puesto que está sujeto al movimiento de las cosas y no distingue lo sustancial de lo accidental.

Conocimiento intelectivo (razón): es el Seguir leyendo “Conceptos Clave de Aristóteles y la Transición al Pensamiento Moderno” »

Exploración del Ser y la Realidad: De Aristóteles a Descartes

Metafísica

Significado

Metafísica: «más allá de la naturaleza», viene del griego y surge cuando Aristóteles publica una obra de 14 volúmenes relacionados con la filosofía general.

¿Qué es?

Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y la Vida en la Polis

La Ética Aristotélica

Aristóteles se ocupa de la ética fundamentalmente en dos obras: Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo. La Ética a Nicómaco es el libro más sistemático y consistente que conservamos de Aristóteles. Como es habitual en él, empieza haciendo un inventario de las teorías éticas anteriores, las somete a crítica y finalmente expone la suya.

Como ya sabemos, Aristóteles clasifica las ciencias en:

Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Exploración Teológica Medieval

Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

La Suma Teológica es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos. Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Concebida como manual para la educación teológica, más que como obra apologética, ejemplifica Seguir leyendo “Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Exploración Teológica Medieval” »

Conceptos Filosóficos e Históricos Clave

Sócrates: Antropología y Ética

La filosofía de Sócrates se centra fundamentalmente en el hombre y sus acciones. La primera afirmación de su ética es que el hombre es su alma, y su cuerpo es algo accidental. En segundo lugar, la ética de Sócrates identifica la virtud y la sabiduría; esta identificación recibe el nombre de intelectualismo socrático, según el cual el mal es fruto de la ignorancia. Afirma que, mientras la virtud perfecciona la voluntad, la sabiduría perfecciona el entendimiento, Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos e Históricos Clave” »

Del Cosmos Aristotélico a la Física Cuántica: Evolución de las Cosmovisiones Científicas

II. Cosmovisiones científicas

6. La cosmovisión aristotélica

6.1 El universo según Aristóteles

En la antigua Grecia no se conocía la ciencia experimental moderna y no se distinguía la ciencia de la filosofía, porque todavía no se había desarrollado el método científico. Las teorías de Aristóteles están ligadas a su filosofía teleológica y a su metafísica. En tiempos de Aristóteles no existían telescopios, ni ordenadores, ni naves espaciales.

La cosmovisión aristotélica ofrece una Seguir leyendo “Del Cosmos Aristotélico a la Física Cuántica: Evolución de las Cosmovisiones Científicas” »

Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política

Razón, Experiencia, Método y Ciencia

La vinculación de la razón con la experiencia se da mediante la abstracción, que incluye la observación directa, la memoria y la imagen común. Como consecuencia de su teoría del conocimiento, Aristóteles distingue las siguientes fases del saber:

  • Sensación del objeto particular
  • Ciencia: aplicación del universal (entendimiento paciente)
  • Intelección: abstracción del universal (entendimiento agente)

La Ciencia de Aristóteles

Aristóteles define el conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles” »

Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales

Relación Filosófica entre Aristóteles y Platón

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a. C. Era hijo del médico del rey de Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. No heredó de su maestro el interés por las matemáticas, pero sí la pasión por los problemas metafísicos y éticos. No obstante, conforme Aristóteles maduró su pensamiento, se fue distanciando de las tesis platónicas y Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales” »