Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética

Aristóteles: Ciencia, Antropología y Ética

La Ciencia según Aristóteles

Para Aristóteles, la ciencia es un saber seguro y permanente que explica las cosas por sus causas. Propuso dos métodos para hallar estas explicaciones causales:

  • Deducción: Se parte de premisas generales para alcanzar una conclusión particular.
  • Inducción: Se observan casos particulares para llegar a verdades universales.

Sostuvo que las ciencias se diversifican según sus objetos. La metafísica, la ciencia más universal, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética” »

Exploración de la Acción Moral: Ética, Felicidad y Deber

La Acción Moral: Un Análisis Filosófico

Solo el ser humano es capaz de realizar acciones morales. Para determinar el ámbito de lo moral, se plantean dos preguntas clave: ¿Qué acciones son morales? y ¿Qué significa ‘acciones morales’?.

Las Acciones del Hombre

El ser humano realiza diversas acciones, pero no todas tienen la misma trascendencia. Existen acciones inconscientes, como la digestión, el sueño o la respiración, que no son morales al no ser ejecutadas con libertad. Otras acciones, Seguir leyendo “Exploración de la Acción Moral: Ética, Felicidad y Deber” »

El Estado y el Pacto Social: Un Recorrido por la Filosofía Política

Desde los albores del pensamiento occidental, la cuestión del Estado y del pacto social ha sido un eje central en la filosofía política. ¿Cuál es el origen de la sociedad organizada? ¿Debe el poder surgir de la razón, la experiencia o la necesidad? A lo largo de la historia, los filósofos han tejido respuestas diversas, desde la utopía de Platón hasta el rigor moral de Kant, pasando por el empirismo de Hume y Locke, el realismo de Hobbes y el idealismo de Rousseau.

Este diálogo filosófico, Seguir leyendo “El Estado y el Pacto Social: Un Recorrido por la Filosofía Política” »

Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque en la Praxis y la Virtud

Aristóteles concibe la vida humana como una práxis (actividad), no como una póiesis (producción). Esa praxis que es la vida humana no se limita a la conservación del vivir puro y simple, abriéndose al problema del bien vivir o felicidad. La felicidad se concibe, pues, como una especie de actividad consistente en la expansión que en nuestra vida provoca la perfección operada por la recta praxis: la vida lograda. El bien perfectivo de la vida humana debe presentar dos notas, que pertenecerán Seguir leyendo “Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque en la Praxis y la Virtud” »

Descartes vs. Aristóteles: Enfoques Contrastantes del Conocimiento

Descartes:

Método de la duda metódica: Descartes parte de la necesidad de encontrar un fundamento absolutamente cierto para el conocimiento. Para ello, duda de todo lo que pudiera ser objeto de incertidumbre, incluidos los datos proporcionados por los sentidos. Esta “duda hiperbólica” le lleva a descartar todo aquello que pueda ser dudado, hasta llegar a la única verdad indudable: “pienso, luego existo”.

Certeza a través de la razón: La búsqueda de la certeza se fundamenta en el uso Seguir leyendo “Descartes vs. Aristóteles: Enfoques Contrastantes del Conocimiento” »

Filosofía y Ética: Aristóteles, el Liceo, San Agustín y la Patrística

Aristóteles y el Liceo

1.4 El Liceo

Mientras Alejandro Magno se preparaba para las campañas militares contra Persia, Egipto y el Indo, Aristóteles regresó a Atenas, que estaba sometida. Al volver de la Academia, fundó una nueva escuela. Sus investigaciones lo habían distanciado de las posiciones platónicas. En los jardines del santuario dedicado al dios Apolo Lokeios, estableció un centro alternativo a la Academia.

ESCRITOS ESOTÉRICOS: Son transcripciones o apuntes de las lecciones que Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Aristóteles, el Liceo, San Agustín y la Patrística” »

Evolución del Pensamiento Económico: Desde la Antigüedad hasta el Mercantilismo

La Realidad Social: Objetividad, Enfoques y Subdivisiones

La Realidad Social es objetiva porque su existencia no depende de la conciencia que las personas tengan de ella. Se refiere al conjunto de hechos y fenómenos que nos rodean, independientemente del conocimiento que el investigador tenga de ellos. A lo largo del tiempo, la explicación de esta realidad social se ha abordado desde dos enfoques principales: el subjetivo (basado en el idealismo, el moralismo y las leyes religiosas) y el objetivo Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: Desde la Antigüedad hasta el Mercantilismo” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume y Aristóteles

Descartes: Método, Duda y Dualismo

1. La búsqueda de un método seguro para la ciencia

Descartes se propone encontrar un método fiable para el avance de la ciencia, superando las limitaciones de la inducción y la deducción. Establece las reglas del método cartesiano, un procedimiento sistemático para alcanzar el conocimiento verdadero.

2. La duda metódica y el cogito

La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves

Contextualización

Aristóteles, nacido en Macedonia (siglo IV a.n.e.), vivió gran parte de su vida en Atenas, donde presenció el ocaso de la organización social griega clásica. Fue discípulo de Platón y, posteriormente, fundador del Liceo, influenciado por la importancia de la búsqueda de la verdad. En su obra «Política», analizó las estructuras políticas y sociales del hombre para determinar la mejor forma de desarrollo racional. Aristóteles defiende la idea del hombre como un ser social Seguir leyendo “La Naturaleza Social del Hombre según Aristóteles: Fundamentos y Claves” »

Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética

El Alma (Antropología)

Aristóteles desarrolla su teoría acerca del alma en el tratado Sobre el alma. Aquí parte del estudio de los organismos vivos. Fruto de sus observaciones, concluye que cuerpo y alma constituyen una única substancia, y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma. El alma es la forma del cuerpo en tanto que cuerpo organizado. Por eso Aristóteles considera un absurdo la doctrina de la reencarnación, puesto que no puede ser forma de cualquier cuerpo. Seguir leyendo “Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética” »