Todas las entradas de: wiki

John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra

Contexto de John Locke: Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Histórico: Locke nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento. El conflicto entre los partidarios del Rey y los del Parlamento desembocó en una guerra civil, que concluyó con la decapitación del Rey y la proclamación de una República en la que Cromwell concentrará todos los poderes. Mientras tanto, el hijo del rey y futuro Carlos II está exiliado Seguir leyendo “John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra” »

Objeción de Conciencia: Fundamentos Éticos, Jurídicos y Aplicaciones

Las Objeciones de Conciencia

1. Nociones Generales

1. Expansión progresiva de la objeción de conciencia

Uno de los fenómenos más llamativos que conoce el derecho moderno es el de la objeción de conciencia. Se habla de objeción de conciencia en plural, *objeciones de conciencia*.

Varias son las causas de esta eclosión de la objeción de conciencia. De un lado, la crisis del positivismo legalista. De otro, el valor de las motivaciones que subyacen en los comportamientos de objeción a la ley.

Cada Seguir leyendo “Objeción de Conciencia: Fundamentos Éticos, Jurídicos y Aplicaciones” »

Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano

Antropología: (Del griego Anthropos = Hombre; Ser Humano y Logos = Estudio). Su objeto de investigación es el hombre como sujeto de la cultura, como creador y sustentador de valores morales, religiosos, estéticos, históricos, económicos, etc. Se enfoca en ciencias prácticas que refieren a la acción humana y temas como la conducta, la libertad y la persona.

Malebranche (1638-1715): “Entre todas las ciencias humanas, la del hombre es la más digna de él. Y, sin embargo, no es tal ciencia, Seguir leyendo “Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano” »

Explorando las Disciplinas Filosóficas Clave, la Evolución y la Diversidad Cultural

Explorando las Disciplinas Filosóficas Fundamentales

1. Disciplinas Filosóficas: Gnoseología, Metafísica, Ética y Estética

Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna rompe con la Edad Media debido a cambios sociales, políticos y científicos. Surgen la burguesía, los Estados Nacionales y la Reforma protestante, mientras la ciencia gana protagonismo. El ser humano se siente libre y capaz de dominar la naturaleza. La ciencia de Galileo introduce un conocimiento seguro y matemático, influyendo en Descartes, Hume y Kant, quienes buscan una filosofía igual de firme. El heliocentrismo de Copérnico y Galileo sustituye Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant” »

Las Vías de Santo Tomás de Aquino: Causa, Necesidad, Perfección e Inteligencia Divina

Causa Eficiente Primera y Ser Necesario

En su segunda vía para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás se basa en la “causa eficiente” de Aristóteles. Parte del hecho de que todo lo que existe es el efecto de una causa que lo ha producido, porque ninguna sustancia puede producirse a sí misma. De manera que la causa de la existencia de cualquier ser es siempre otro ser; todos los seres son “efectos” de otros seres que son las “causas eficientes” de su existencia; porque no hay Seguir leyendo “Las Vías de Santo Tomás de Aquino: Causa, Necesidad, Perfección e Inteligencia Divina” »

Fundamentos de Filosofía: Ética, Moral y Valores

Filosofía: Ciencia y Propósito

La filosofía es una ciencia cuyo propósito es responder a las grandes interrogantes que siempre preocupan a los seres humanos, por ejemplo, el origen del universo. El término *philosophia* fue acuñado por Pitágoras en la Antigua Grecia y significa ‘amor por la sabiduría’ o ‘amigo de la sabiduría’. Surge en el siglo VI a.C. en Grecia. Es universal, reflexiva, objetiva, racional (razonamiento lógico), metódica, transversal (humanística y científica), sistemática Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Ética, Moral y Valores” »

Canclini: Ideología, Cultura y Reproducción Social

Canclini – “Ideología y cultura: segunda conferencia”

Reproducción social y subordinación ideológica de los sujetos

Las clases hegemónicas constituyen la legitimidad del poder. Y no sólo constituyen la legitimidad sino que, como dice Pierre Bourdieu, eufemizan el poder, lo disimulan, difiriendo, desplazando a un lugar simbólico la explotación o la opresión económica.

Este autor ha desarrollado, en primer lugar, una teoría de los campos culturales, o campos simbólicos, como los lugares Seguir leyendo “Canclini: Ideología, Cultura y Reproducción Social” »

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico

René Descartes: Vida y Contexto Histórico

René Descartes nació en Turena, en 1596. Más tarde fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, pero los estudios le dejaron insatisfecho y por ello decide “leer el libro del mundo” y se alista en el ejército. En 1619 tiene tres sueños de los cuales descubre “los fundamentos de una ciencia admirable”, que será punto de arranque de su nuevo método. A continuación, se establece en Holanda, y en este periodo escribió y publicó sus obras Seguir leyendo “Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo Filosófico” »