Todas las entradas de: wiki

Platón: Ética, Política y el Estado Ideal en La República

La Influencia Decisiva de Sócrates en Platón

Sócrates fue un filósofo ateniense que vivió desde el 470 a.C. hasta el 399 a.C. Es considerado uno de los principales referentes para la filosofía de Platón, quien no solo lo veía como un amigo, sino también como su maestro. La influencia que ejerció Sócrates sobre su discípulo Platón fue decisiva, en especial sobre aspectos clave de su filosofía como:

John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada

La Teoría del Origen Divino de los Reyes

Esta teoría era aceptada en la época medieval y se amparaba bajo la supuesta concesión de legitimización que Dios entrega a los reyes. Locke, al contrario, defiende que la legitimización para dirigir un estado parte de un pacto entre los individuos que forman la sociedad. No entiende la convivencia social sin el consentimiento de los miembros de la sociedad y este pacto no justifica ni la renuncia a los derechos personales ni el absolutismo. Con este Seguir leyendo “John Locke: Fundamentos Filosóficos del Estado y la Propiedad Privada” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Ontología y Epistemología

Influencias y Fundamentos de la Filosofía Platónica

Platón fue influenciado por filósofos anteriores como: Heráclito (características del mundo sensible), Parménides (características del ser, aplicadas al mundo inteligible), Pitágoras (mística de los números) y Sócrates (preocupación por el ser humano, ética y política).

La Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas es la base de todo su pensamiento. Para Platón, las ideas son verdaderas esencias, que tienen verdadera realidad y significado Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Ontología y Epistemología” »

Explorando la Metafísica: Orígenes, Conceptos y Debates Clave

Origen del término metafísica

Andrónico de Rodas fue quien acuñó el término metafísica. Se dice que, al ordenar los libros de Aristóteles, encontró una serie de obras inclasificables, ya que no trataban ni de filosofía natural, ni de lógica, ni de ética, ni de estética. Decidió colocar estos libros a continuación de los libros de física, esto es, tà metà tà physicá. Por lo tanto, se considera a la física como un estudio de la realidad que puede ser percibida por observación Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Orígenes, Conceptos y Debates Clave” »

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Orígenes y Evolución

Conocimiento Filosófico: Principales Formas del Saber

Saber Vulgar

El saber vulgar se acumula sin que nos propongamos conscientemente adquirirlo. Es un saber cotidiano y corriente sobre las cosas y personas que nos transmite el medio natural y el medio social.

Características del Saber Vulgar:

Rousseau, Kant y el Contractualismo: Filosofía Ética y Política

Rousseau

Crítica a la sociedad ilustrada: Sus obras más importantes fueron *El Contrato Social*, que trata sobre política, y *Emilio*, que trata sobre educación. Rousseau es un crítico que denuncia el orden social de su tiempo, lo que favoreció el conflicto con los pensadores ilustrados. La Ilustración se había postulado como una época brillante caracterizada por la racionalidad y el progreso; sin embargo, Rousseau la interpreta como una época corrupta que favorecía la opulencia, el Seguir leyendo “Rousseau, Kant y el Contractualismo: Filosofía Ética y Política” »

Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico

La Moral

La Razón Práctica y sus Postulados

Para el pensador prusiano, la razón posee una finalidad práctica. En ese uso práctico, la razón aborda la pregunta acerca de qué es lo que se debe hacer.

En Crítica de la razón práctica (1788), Kant señala el fundamento del hecho moral y expone los postulados de la razón práctica. Estos se corresponden con las ideas trascendentales (objeto de la metafísica), pero se presentan como condición de posibilidad de la moral misma.

Los postulados de Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico” »

Kant: Exploración de la Razón y el Conocimiento Trascendental

El Periodo Crítico de Kant

En la época de Kant, existían diversas interpretaciones de la razón. Por ello, su principal tarea fue analizar críticamente la razón, buscando resolver los conflictos entre estas ideas.

  • Los racionalistas creían que la razón era suficiente para conocerlo todo.

  • Los positivistas y escépticos valoraban solo lo comprobable, dejando de lado la razón.

  • Los irracionalistas despreciaban la razón, priorizando los sentimientos.

Para Kant, la crítica de la razón era esencial, Seguir leyendo “Kant: Exploración de la Razón y el Conocimiento Trascendental” »

Exploración Filosófica del Ser Humano y la Sociedad

Platón

Platón, filósofo de carácter dualista, basó su pensamiento en el dualismo ontológico (explicar la constitución del mundo a partir de dos principios) y el dualismo antropológico (explicar la constitución del ser humano a partir de dos principios).

Ontología Platónica

Platón distingue dos realidades:

Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Sócrates

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C., gracias al llamado «milagro griego». Este concepto sugiere que la filosofía surgió debido a una concentración de hombres extraordinariamente inteligentes que, además, disponían de tiempo libre gracias a la esclavitud. Esto les permitía relacionarse, debatir y cuestionar el mundo que les rodeaba, buscando un sentido más allá de lo evidente. Otros factores influyentes fueron el amplio comercio con otras civilizaciones, Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Sócrates” »