Todas las entradas de: wiki

Explorando el Conocimiento y la Teoría de las Ideas en Platón

Los Grados del Conocimiento según Platón

Platón habla de cuatro grados de conocimiento. «Grado» significa escalón; por tanto, se trata de ir ascendiendo en los conocimientos.

Primero, las imágenes del mundo (sombras de las cosas): quizá vertidas en la literatura, las bellas artes (esto por lo que nos anuncia el mismo Platón en República, libro X, donde él mismo nos enuncia que mitos, escultura, pintura, etcétera, no son sino sombras de lo que apresan los sentidos). Esto sería lo que todos Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Teoría de las Ideas en Platón” »

Immanuel Kant: Razón, Crítica y el Legado de la Ilustración

Immanuel Kant: Biografía y Contexto

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg (hoy Kaliningrado) en el seno de una familia humilde y pietista, lo que marcó su carácter estricto. Aunque apenas salió de su ciudad, estuvo muy influenciado por los acontecimientos de su época, como la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y el surgimiento del Romanticismo. Estudió en la Universidad de Königsberg filosofía, matemáticas y ciencias naturales. Tras trabajar como preceptor por necesidad Seguir leyendo “Immanuel Kant: Razón, Crítica y el Legado de la Ilustración” »

La Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Razón Práctica

1. La ética formal de Kant frente a las éticas materiales

1.1 Las éticas materiales o teleológicas

La ética kantiana es novedosa dentro de la historia de la filosofía: las éticas anteriores eran materiales, pero la ética de Kant es formal. Las éticas materiales (también llamadas teleológicas) son las que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de bondad de su conducta. Tienen contenido porque establecen un bien supremo y dicen lo que ha de hacerse para conseguirlo.

1.2 Crítica Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Razón Práctica” »

Explorando la Libertad, la Belleza y la Creatividad

La Libertad: Tipos, Teorías y Fundamentos

Tipos Básicos de Libertad

Existen dos tipos básicos de libertad:

  • Libertad externa: Es la ausencia de barreras físicas y de ataduras que impiden el traslado o la realización de actividades físicas.
  • Libertad interna: Es la capacidad de decidir conscientemente entre varios comportamientos posibles, incluso si alguno es doloroso o indeseable.

Teorías Deterministas

Las teorías deterministas sostienen que todos los acontecimientos, incluidas las acciones humanas, Seguir leyendo “Explorando la Libertad, la Belleza y la Creatividad” »

Problemas Fundamentales en la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles

Época Antigua: Problemas Filosóficos Clave

El Problema del Conocimiento en Platón

Platón dedica un estudio profundo al problema del conocimiento. En sus diálogos, discute y refuta con numerosos argumentos la teoría relativista del sofista Protágoras, según la cual cada opinión (doxa) es verdadera para quien la sostiene. No obstante, Platón argumenta que hay opiniones o creencias falsas.

En la última parte de algunos diálogos, se discute la llamada «definición platónica» del conocimiento Seguir leyendo “Problemas Fundamentales en la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles” »

Ortega y Gasset: Circunstancialismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset fue un filósofo español cuya obra abordó diversas áreas del pensamiento. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos clave:

Teoría del Conocimiento

Circunstancialismo

El núcleo del pensamiento circunstancialista de Ortega se resume en su célebre frase: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». Esta afirmación revela que el ser humano no puede entenderse aislado de su entorno, sino que debe interpretar y dar sentido a las circunstancias Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Circunstancialismo, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Ideas Fundamentales de Habermas y Ortega y Gasset

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad. Su infancia estuvo marcada por la experiencia del nazismo. En 1981, publicó una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX: Teoría de la acción comunicativa.

El problema del ser humano

Habermas cree que el sueño de emancipación (liberación) de la razón ilustrada (confianza en la razón como forma de progreso) no está agotado y que no debe renunciarse Seguir leyendo “Ideas Fundamentales de Habermas y Ortega y Gasset” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y el Surgimiento del Superhombre

Crítica a la Metafísica y a la Epistemología Tradicional: La Inversión del Platonismo

Nietzsche era un filósofo vitalista que criticaba la metafísica tradicional surgida con Platón. A esto lo llama la inversión del platonismo. La metafísica tradicional considera la realidad como fija e inmutable, es decir, una realidad verdadera de las cosas, sus esencias. Divide la realidad en una verdadera y superior, y otra falsa o aparente. Según Nietzsche, la idea de un mundo superior es resultado Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y el Surgimiento del Superhombre” »

Conceptos Clave en la Ética de Nietzsche

Arte frente a Filosofía (Según Nietzsche)

b) Para Nietzsche, todos los problemas de la filosofía son problemas de valores, lo que implica una reducción de los problemas ontológicos y epistemológicos. El valor es el fundamento de las concepciones del mundo y la vida, porque para N. tener una concepción tal consiste en preferir un valor antes que una realidad determinada.

c) Y la vida es el fundamento de todos los valores. Para N., el ser, la realidad, es un movimiento permanente, un devenir Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Ética de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y sus Conceptos Clave

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche critica a la cultura occidental, ya que considera que está equivocada (la llama la decadencia de Occidente).

Error Fundamental de Occidente

El error de Occidente, según Nietzsche, es que defiende lo racional, lo estático como primera verdad y la definición del concepto SER que está separado de la realidad, de la vida. Existe una separación original entre el SER estable, estático y permanente de lo que es la vida o el resto de los seres. Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y sus Conceptos Clave” »