Filosofía Esencial: Epistemología Platónica y Racionalismo Cartesiano

Epistemología Platónica: La Teoría del Conocimiento

En orden al conocimiento, describimos a Platón como racionalista. El doble plano antropológico en el que se mueve Platón le lleva a hablar de dos tipos de conocimiento: el sensible, que es impreciso y de escaso valor, y el racional o verdadero y auténtico. Igual que hay dos mundos, hay dos realidades: la sensible y la inteligible. Platón cree que es posible alcanzar un conocimiento objetivo y universalmente válido de la verdad. Su teoría Seguir leyendo “Filosofía Esencial: Epistemología Platónica y Racionalismo Cartesiano” »

Kant frente a Descartes: Racionalismo, Empirismo y la Estructura del Conocimiento Humano

Immanuel Kant representa la síntesis entre las dos grandes corrientes del pensamiento moderno occidental: el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo, que tuvo un amplísimo desarrollo, tenía como maestro fundacional a René Descartes. Por ello, establecer una comparación entre Kant y Descartes es relevante para encontrar las concomitancias y las diferencias entre el pensamiento kantiano y el racionalista.

La Duda y la Razón: Dos Caminos Filosóficos

La duda de Descartes es una duda metódica, Seguir leyendo “Kant frente a Descartes: Racionalismo, Empirismo y la Estructura del Conocimiento Humano” »

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Influencias, Alienación y Crítica al Capitalismo

1. La Triple Influencia del Pensamiento de Marx

  • La Izquierda Hegeliana

    Hegel

    Marx reutilizará dos aspectos fundamentales del pensamiento hegeliano:

Fundamentos Filosóficos del Conocimiento: Idealismo y Materialismo en la Investigación

Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales: La Investigación Cualitativa en Educación (Triviño)

Bases Filosóficas

El Problema Fundamental de la Filosofía

La **filosofía** es una concepción del mundo que explica científicamente la **naturaleza** y la **sociedad**, estableciendo las **leyes** de su desenvolvimiento y las maneras de conocerlas.

En primer lugar, se vincula el contenido de la **filosofía** con las conquistas de la **ciencia**. Esto significa, por un lado, que sus afirmaciones Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos del Conocimiento: Idealismo y Materialismo en la Investigación” »

Descartes: La Búsqueda de la Verdad y el Método del Conocimiento

La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía de Descartes

René Descartes, figura central de la filosofía moderna, emprendió una búsqueda incansable de la verdad indudable, cuestionando todo aquello que pudiera generar la más mínima duda. Su método, revolucionario para la época, sentó las bases de un nuevo camino hacia el conocimiento.

El Camino hacia la Primera Verdad: «Cogito, Ergo Sum»

Descartes inició su indagación rechazando como falso todo aquello de lo que pudiera dudar. Consideró Seguir leyendo “Descartes: La Búsqueda de la Verdad y el Método del Conocimiento” »

Justicia y Equidad Social: Perspectivas de Habermas y Fraser

La Ética del Discurso de Jürgen Habermas: Justicia y Solidaridad

La ética del discurso de Habermas no impone una moral desde arriba, sino que la encuentra en la base misma del diálogo. En la medida en que nos comunicamos en serio, ya reconocemos la igualdad del otro. Pero esta ética también nos recuerda que no basta la imparcialidad: necesitamos el reconocimiento recíproco y una solidaridad activa para sostener la vida humana. En un mundo donde el individuo se forma en comunidad y donde la Seguir leyendo “Justicia y Equidad Social: Perspectivas de Habermas y Fraser” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Orígenes, Corrientes y Teoría del Conocimiento

Introducción a la Filosofía

¿Cuándo y dónde aparece la filosofía?

La filosofía aparece en **Grecia** y en **Asia Menor** en el **siglo VI a.C.**

Explica la etimología del término filosofía.

La palabra filosofía proviene del griego: philo (φίλος), que significa amor, y sophia (σοφία), que significa sabiduría, dando como resultado el significado de amor a la sabiduría.

Filosofía Oriental

Características básicas de la filosofía oriental

El pensamiento oriental **no se ocupa de explicar Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Orígenes, Corrientes y Teoría del Conocimiento” »

Filosofía Medieval: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino sobre Conocimiento, Dios y Ética

Filosofía Medieval: Pensamiento y Problemas Fundamentales

San Agustín de Hipona: El Problema del Conocimiento

En el ámbito del conocimiento, además del sensible, San Agustín destaca el conocimiento intelectual, que consiste en la captación de ideas con validez universal. Mediante este conocimiento se elabora el conocimiento científico, a través de la razón inferior, la cual informa al cuerpo y entronca con la mutabilidad. Su objeto es la ciencia del entorno físico, necesaria para satisfacer Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino sobre Conocimiento, Dios y Ética” »

Explorando la Ética Kantiana y el Pensamiento de Nietzsche y Marx

Ética Kantiana: Deber, Autonomía y Razón

Acciones Morales según Kant

  • Acción moral: Ayudas a tu vecina a subir las bolsas. Lo haces por deber.
  • Acción amoral: Ayudas a tu vecina a subir las bolsas ya que sabes que te va a dar una propina. Lo haces conforme al deber pero no por deber, lo haces para conseguir un fin.
  • Acción inmoral: Le robas a la vecina las bolsas. Está mal robar.

Características de la Ética Kantiana

Explorando las Raíces del Pensamiento Moderno: Humanismo, Racionalismo y Empirismo

El Humanismo Renacentista: La Renovación del Pensamiento

El humanismo fue un movimiento cultural característico del Renacimiento, gracias al cual se produjo una renovación del pensamiento mediante la recuperación de los autores clásicos. Para los humanistas, la verdadera comprensión del ser humano se realiza a través del conocimiento de sus productos culturales. La poesía, la retórica, la historia o la filosofía son el mejor modo de conocer y potenciar la naturaleza peculiar del ser humano. Seguir leyendo “Explorando las Raíces del Pensamiento Moderno: Humanismo, Racionalismo y Empirismo” »