Fundamentos de la Ética y el Debate Filosófico: De Aristóteles al Empirismo de Hume

La Ética y la Filosofía Práctica

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar humano, de las acciones del hombre, buscando discutir y juzgar el valor de las normas morales y jurídicas. Cumplir con el deber o alcanzar la felicidad son dos pautas que pueden guiar el obrar y que a veces conducen a lo mismo, pero otras veces no.

Las normas morales regulan lo que la sociedad aprueba y desaprueba. Las normas jurídicas regulan lo que está prohibido, castigando las violaciones a las Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y el Debate Filosófico: De Aristóteles al Empirismo de Hume” »

Fundamentos de la Ética y Metafísica: Comparativa entre Platón y Aristóteles

La Ética y la Política en la Filosofía Clásica

Similitudes entre Platón y Aristóteles

Para Platón, la sabiduría es uno de los modos de acceder a las ideas. Escalando por los grados de conocimiento, conociendo en primer lugar las imágenes, después los objetos, después los objetos matemáticos y en último término las ideas, emprendemos también un cambio de perfeccionamiento moral, pues todo aquel que conoce la Idea de Bien actuará de modo correcto.

Otra de las similitudes que podemos encontrar Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y Metafísica: Comparativa entre Platón y Aristóteles” »

Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Teorías de la Justicia

Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo se enfoca en una dimensión verbal o moral del derecho.

Clásico

Originado en la antigua Grecia, sostiene que el derecho emana de principios naturales de origen divino. Se entiende el derecho como un conjunto de principios jurídicos armonizados por estos principios naturales, los cuales son considerados universales para todos los hombres, aunque no todos se formulen con la misma fuerza.

Racionalista

Según pensadores como Grocio Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Teorías de la Justicia” »

Metafísica Cartesiana: Sustancia, Cogito y las Pruebas de la Existencia de Dios

Introducción a la Metafísica Cartesiana

El Concepto de Sustancia en Descartes

El concepto de **sustancia** en Descartes es fundamental. Descartes define sustancia como un término que se utiliza para designar o referirnos a las naturalezas que solo necesitan a **Dios** para existir, diferenciándolas de aquellas cosas que necesitan de otra naturaleza (que no sea Dios) para existir, como las cualidades o atributos de las sustancias.

Descartes distingue entre tres tipos de sustancias: la **sustancia Seguir leyendo “Metafísica Cartesiana: Sustancia, Cogito y las Pruebas de la Existencia de Dios” »

Descartes, Racionalismo y Mecanicismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna

Descartes: Res Cogitans y el Fundamento del Mecanicismo

En la Res Cogitans (sustancia pensante), Descartes halla ideas o pensamientos. En general, estas pueden ser innatas, adventicias o facticias. Entre ellas figura la idea de Dios como creador universal de todas las cosas que están fuera de él.

La Prueba de la Existencia de Dios y el Garante de la Verdad

La idea de Dios no puede ser una idea adventicia porque en el mundo físico no encontramos nada que sea infinito ni perfecto; por tanto, solo Seguir leyendo “Descartes, Racionalismo y Mecanicismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna” »

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Jurídico: Teoría, Corrientes y Dimensiones

Evolución Histórica del Pensamiento Jurídico

Línea del Tiempo

Antigua (3500 a.C. – 476 d.C.)

Nacen las primeras civilizaciones y normas (Mesopotamia, Grecia, Roma).

  • Grecia: Reflexión sobre la justicia y la virtud (Sócrates, Platón, Aristóteles).

  • Roma: Institucionaliza el derecho (Corpus Iuris Civilis).

    Culmina con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).

Media (476 – 1453)

Dominio teológico del pensamiento: el derecho deriva de la ley divina.

La Estructura del Pensamiento Platónico: Crisis de la Polis y Fundación de la Academia

Contexto e Introducción Histórica

Platón (427-347 a.C.) contempló el ocaso del mundo clásico griego, poco antes del comienzo del Helenismo. Ya había tenido lugar el Siglo de Pericles, la hegemonía de Atenas, la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) y la subsiguiente crisis irrecuperable de la polis.

Los sofistas dieron una respuesta a esta crisis: no hay verdad, solo opiniones. Toda la actividad de los sofistas se centraba en preparar a los ciudadanos para triunfar en la vida pública, siguiendo Seguir leyendo “La Estructura del Pensamiento Platónico: Crisis de la Polis y Fundación de la Academia” »

La Evolución del Pensamiento: Del Mito a la Razón en la Historia de la Filosofía

El Origen de la Razón: Del Mito al Logos

Pero en el siglo VI a. C., y por distintas razones de carácter histórico, el pueblo griego, que durante varios siglos había orientado su existencia basándose en los mitos, comenzó a dejar de creer en ellos. Entre esas razones hay que destacar el contacto con otras culturas que se produjo como consecuencia del comercio marítimo —ya que los griegos, para comerciar, establecieron colonias por todas las tierras que bañan el Mediterráneo—, la aparición Seguir leyendo “La Evolución del Pensamiento: Del Mito a la Razón en la Historia de la Filosofía” »

El Poder de los Medios y la Mente Colectiva: Teorías Clave de la Comunicación

Clasificación de las Ciencias

Se pueden distinguir dos grandes categorías en el ámbito científico:

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Ontología, Ética y la Teoría de las Ideas

Fundamentos del Pensamiento Platónico

I. Nivel Onto-Epistémico: La Estructura Dual de la Realidad y el Saber

Dualismo Ontológico (Concepción de la Realidad)

  • El **Mundo Suprasensible** de identidades absolutas: Las **Ideas** (inmateriales, únicas, inmutables, eternas).
  • El **Mundo Sensible** de entidades relativas: Las **Cosas** (materiales, plurales, cambiantes, temporales).

Dualismo Epistemológico (Concepción del Conocimiento)