Carga de la Prueba en el Proceso Judicial: Conceptos y Sistemas de Valoración

La Distribución de la Carga de la Prueba

Se determina a quién corresponde probar dentro del procedimiento, y aquella atiende al principio general consistente en que quien afirma un hecho está obligado a demostrarlo.

La primera regla se encuentra contemplada en el Artículo 281 del CPCDF, al establecer que las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones.

El actor deberá demostrar los hechos en que funde sus pretensiones y, por su parte, el demandado deberá Seguir leyendo “Carga de la Prueba en el Proceso Judicial: Conceptos y Sistemas de Valoración” »

El Movimiento Sofístico y la Filosofía Radical de Gorgias: Escepticismo, Retórica y Moralidad

Causas del Movimiento Sofístico

El surgimiento del movimiento sofístico en la antigua Grecia se atribuye principalmente a dos factores interrelacionados:

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Pensamiento Tomista

Epistemología Tomista: El Conocimiento y la Complementariedad de Fe y Razón

El objetivo fundamental del pensamiento de Santo Tomás de Aquino es demostrar que existe una complementariedad entre las verdades reveladas por Dios (la fe) y las verdades alcanzadas por el hombre (la razón). Para poder alcanzar dicho objetivo, Santo Tomás va a realizar una cristianización del Aristotelismo.

Fundamentos Aristotélicos del Conocimiento

Por lo tanto, el conocimiento de Santo Tomás tiene su base en las Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Pensamiento Tomista” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social

El Origen de la Democracia Antigua

En el 332 a.C., existía una democracia directa, donde los ciudadanos participaban sin intermediarios ni representantes. Sin embargo, los derechos y privilegios democráticos estaban restringidos a una cuarta parte de la población. Ni mujeres, ni extranjeros, ni esclavos podían votar. La opinión de la mayoría de personas podía ser fácilmente manipulada por los demagogos.

En Atenas, aparecen los sofistas, considerados los maestros de la democracia. Se dedicaron Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social” »

Filosofía Comparada: Dios y la Antropología en Descartes y Nietzsche

René Descartes: Metafísica y Antropología

La Existencia de Dios en la Filosofía Cartesiana

Descartes afirma que toda idea posee una realidad objetiva, es decir, sus características y propiedades inherentes. La causa de esta idea debe poseer una realidad formal, una existencia real y actual con cualidades determinadas, que sea igual o superior y, por tanto, proporcional a la realidad objetiva de la idea causada. La idea de infinito (Dios) no puede haber tenido como causa a un ser finito, pues Seguir leyendo “Filosofía Comparada: Dios y la Antropología en Descartes y Nietzsche” »

La Ilustración: Pilares del Pensamiento Moderno en el Siglo XVIII

La Ilustración es la ideología y cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha contra el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se fue extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVIII.

Características Fundamentales de la Ilustración

Las características principales de la Ilustración son las siguientes:

Explorando los Fundamentos de la Ética Occidental: Virtud, Felicidad y Moralidad

Los Orígenes de la Ética Occidental: Virtud y Comunidad

Los orígenes de la ética occidental. Virtud y comunidad. La ética occidental nace en los poemas homéricos. En la Ilíada y la Odisea aparece este mundo moral, que se basa en 3 elementos clave:

  • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la propia comunidad.
  • La virtud se entiende como término medio.
  • El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad.

La Actitud Socrática

La actitud socrática. A Sócrates Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos de la Ética Occidental: Virtud, Felicidad y Moralidad” »

El Saber Filosófico: Fundamentos, Tipos y su Relevancia en el Conocimiento Humano

El Saber Filosófico: Concepto y Etimología

Al analizar la expresión «saber filosófico», observamos que se compone de dos términos: saber y filosofía.

Etimología de los Términos

Tomás de Aquino: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico-Teológico

Tomás de Aquino (Pregunta n.º 1)

Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccaseca (entre Roma y Nápoles) en 1225 y murió en 1274. Es un filósofo cristiano medieval del siglo XIII perteneciente a la Escolástica. Tomás era hijo de los condes de Aquino. Contra el deseo de sus padres, que preferían a los agustinos, ingresó en la orden de los dominicos en 1243, a los 18 años, en el convento de Nápoles. Un año después, su madre ordenó a sus otros dos hijos que lo capturaran y lo llevaran Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico-Teológico” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Platón, Santo Tomás y Descartes

Platón (427-347 a. C.)

El Problema de la Realidad: Metafísica

Platón distingue dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible es el material, compuesto por los seres particulares y concretos, múltiples, imperfectos y corruptibles, una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas, que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen “en sí” y “por sí” mismas. Son la esencia, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Platón, Santo Tomás y Descartes” »