Descartes: Contexto, Método y Fundamentos de su Filosofía Racionalista

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

Fragmento relacionado: Discurso del Método, Parte IV

Biografía Breve

La vida de René Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Nació en La Haye en Touraine (hoy Descartes), Francia. Con apenas ocho años, su padre lo mandó a estudiar al colegio La Flèche, dirigido por los jesuitas. Allí adquirió una importante formación humanística y también en matemáticas, física y astronomía. Después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Método y Fundamentos de su Filosofía Racionalista” »

Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos

El Conocimiento Científico

El Origen de la Ciencia

El origen de la ciencia: La ciencia se consideraba parte de la filosofía hasta la revolución científica, que empieza con Galileo y se da en los siglos XVI y XVII.

Características de la Ciencia

Experimentación: La ciencia aísla el fenómeno según las variables relevantes para su estudio.

Matematización: La ciencia estudia la naturaleza en la medida que puede cuantificarla.

Los Componentes de la Ciencia

La ciencia crea un lenguaje artificial allí Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Orígenes, Características y Métodos” »

El Hombre como Ser Histórico: Razón Histórica y Teoría de las Generaciones según Ortega y Gasset

El Hombre como Ser Histórico: Perspectivas de Ortega y Gasset

La Razón Histórica

La tesis de Ortega sostiene que la vida y la cultura no se oponen. La verdad es vital e histórica, y solo a través de los distintos puntos de vista que se ganan a través de la historia puede ser descubierta la verdad. Frente a la idea de una razón pura, hemos de afirmar una razón vital e histórica. La razón vital es una razón histórica. La vida humana es movilidad y cambio. El hombre es proyecto lanzado hacia Seguir leyendo “El Hombre como Ser Histórico: Razón Histórica y Teoría de las Generaciones según Ortega y Gasset” »

San Agustín: Filosofía, Dios, Conocimiento y Ética

San Agustín: Filosofía, Teología y la Búsqueda de la Verdad

Dios y la Realidad

San Agustín, similar pero diferente a Platón, compara el Demiurgo platónico con la fuerza creadora de Dios, que no ordena la masa existente, sino que crea todo de la nada. El mundo inteligible de Platón es, para Agustín, la mente de Dios. A estos procesos los llama:

  1. Creacionismo: Dios, único ser eterno.
  2. Ejemplarismo: Dios, para crear el mundo, toma como modelo las ideas eternas que se encuentran en la mente divina Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Dios, Conocimiento y Ética” »

Exploración del Conocimiento: Metáforas, Percepción y la Búsqueda de la Verdad

1.3 La **metáfora** como fuente de adquisición del conocimiento: Las metáforas tienen una importante función en la adquisición y producción del conocimiento. Se suele entender metafóricamente el conocer como ver, la vida como un camino, el amor como un viaje.

Relación entre un sujeto y un objeto

La relación del conocimiento se da cuando un sujeto asimila en su conciencia un objeto.

John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica

  • Contexto histórico

    Fronte ao racionalismo continental, nas illas británicas aparece un movemento contrario que é o **empirismo** (o que perciben os nosos sentidos). Nega as ideas innatas que apoiaba o racionalismo e nega que se poida descubrir a verdade á marxe da experiencia ou *a priori* (en contra da idea que fai Descartes da idea de Deus).
    Sen experiencia non hai coñecemento, é imposible aínda que o coñecemento despois sexa a través da razón. Son correntes contrarias pero o empirismo Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Coñecemento e a Crítica á Metafísica” »

Reflexiones sobre el Pensar en el Contexto Latinoamericano: Más Allá de la Modernidad

En el siglo XX, la pregunta por lo que significa el pensar se nos abre con la obra de Heidegger. Desde Heidegger sabíamos explícitamente que «filosofar es pensar».

Lo que sigue ahora, como siempre, es aclarar este enunciado, por eso se hace pertinente volver a hacerse la pregunta ¿qué significa pensar?, porque supuestamente todos pensamos.

Pero los acontecimientos que vienen sucediendo en nuestro tiempo, en nuestro continente y en el mundo desde principios de este siglo, muestran claramente Seguir leyendo “Reflexiones sobre el Pensar en el Contexto Latinoamericano: Más Allá de la Modernidad” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Contexto, Ideas Clave y Legado

El Racionalismo Cartesiano

Contexto Histórico y Filosófico

El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna con Descartes, caracterizada por la autonomía de la filosofía y la razón. En contraste con la filosofía medieval, que priorizaba la fe como portadora de la verdad, el racionalismo emerge como una corriente que enfatiza la primacía de la razón.

La autonomía de la razón implica que su ejercicio no está regulado por elementos externos (Iglesia, tradición o autoridad). Esta autonomía, Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo Cartesiano: Contexto, Ideas Clave y Legado” »

Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda

El Problema del Conocimiento en Kant

PROBLEMA CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento en Kant surge de una pregunta fundamental: ¿cómo es posible conocer la realidad? Antes de Kant, había dos posturas principales sobre el origen y la validez del conocimiento:

  • Racionalismo
  • Empirismo

Kant, al estudiar estas dos posturas, se da cuenta de que ambas tienen limitaciones. El racionalismo no explica cómo la razón puede conocer algo sin experiencia, mientras que el empirismo no puede justificar principios Seguir leyendo “Kant, Rousseau y el Conocimiento: Exploración Filosófica Profunda” »

Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación

Si quienes dicen que esta doctrina está sembrando la semilla de la rebelión quieren con ello dar a entender que el decir al pueblo que está absuelto de prestar obediencia cuando se intenta invadir sus libertades o propiedades puede dar lugar a guerras civiles y a tumultos internos; si lo que quieren dar a entender es que decirle al pueblo que éste puede oponerse a la violencia ilegal de sus magistrados […] es una doctrina impermisible porque resulta destructiva para la paz del mundo, entonces Seguir leyendo “Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación” »