El Siglo de las Luces y la Filosofía Crítica de Kant

El Siglo XVIII: Contexto de la Obra de Kant

El siglo XVIII, al que pertenece Immanuel Kant, fue una época de profundas transformaciones, marcadas por una recuperación económica y una explosión demográfica que se aceleraron especialmente a partir de la segunda mitad del siglo. Estas transformaciones impactaron en todos los ámbitos de la vida: político, económico, social y cultural.

Transformaciones Económicas y Sociales

En el aspecto económico, se produjeron cambios fundamentales que afectaron Seguir leyendo “El Siglo de las Luces y la Filosofía Crítica de Kant” »

Realismo Jurídico Escandinavo: Fundamentos, Representantes y Críticas a la Teoría de Alf Ross

La verificación se relaciona con el modo de estudiar el derecho que propone la corriente neoempirista llamada realismo jurídico escandinavo, movimiento desarrollado en torno a la Universidad de Uppsala, la primera universidad escandinava, fundada por el Papa Sixto IV en 1477.

El Realismo Jurídico Escandinavo: Orígenes y Características

1. Caracteres Generales

El realismo jurídico escandinavo se desarrolló a principios del siglo XX en Suecia y en Dinamarca y fue luego seguido en Italia. Surge Seguir leyendo “Realismo Jurídico Escandinavo: Fundamentos, Representantes y Críticas a la Teoría de Alf Ross” »

Descartes y el Racionalismo Moderno: Ideas Clave y Legado Filosófico

René Descartes: Vida, Obra y Legado Filosófico

Contexto y Formación

El creador del racionalismo moderno, René Descartes, nació en Francia en 1596. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde se sintió decepcionado por la educación recibida, a la que consideró excesivamente anclada en el pasado y gobernada por el “principio de autoridad”. De lo aprendido allí, solo salvó el saber matemático, el único que le pareció sólido y firme por el rigor de sus principios y demostraciones. Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo Moderno: Ideas Clave y Legado Filosófico” »

Evolución del Derecho Constitucional: Orígenes y Transformación del Estado Moderno

Orígenes Remotos del Derecho Constitucional

Los regímenes constitucionales son uno de los fenómenos más tardíos en la civilización. Sin embargo, existieron estructuras jurídicas de poder que hoy podemos considerar antecedentes del Derecho Constitucional moderno, como en China, Egipto, Roma y en las ciudades griegas. De ahí que Aristóteles se encargara de coleccionar las Constituciones griegas, destacándose entre ellas la Constitución de Atenas, que admitía la distinción entre el poder Seguir leyendo “Evolución del Derecho Constitucional: Orígenes y Transformación del Estado Moderno” »

Educación Transformadora y Crítica Encarnada: Desafíos y Propuestas para el Siglo XXI

Educación: Repensando el Aprendizaje y la Existencia

La Crisis Educativa Actual

La crisis educativa actual puede entenderse como una crisis de mundo o crisis civilizatoria, expresión de las tensiones, deseos, límites y posibilidades de una sociedad y un tiempo histórico determinado. Se caracteriza por la mercantilización global, la pérdida de legitimidad de la educación pública y la pérdida de protagonismo de los movimientos sociales. El debate actual se simplifica a la adaptación a un futuro Seguir leyendo “Educación Transformadora y Crítica Encarnada: Desafíos y Propuestas para el Siglo XXI” »

Fundamentos de la Ética: Carácter, Virtud y Acción Humana

Introducción a la Ética: Carácter y Plenitud Humana

La ética proviene de ethos, que significa carácter. La pregunta que se intenta responder es la pregunta sobre el carácter de la persona, pero carácter, no como sinónimo de temperamento, sino como la plenitud de la persona. El carácter es cuánto se ha perfeccionado una persona, en la medida en que su naturaleza se lo permite. ¿Cómo una persona adquiere tal carácter, esa armonía? Esto es fruto de la actualización de sus potencias. Sin Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Carácter, Virtud y Acción Humana” »

Explorando la Existencia Divina y los Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Dios como Problema Ontológico

Dentro del mundo de las imágenes, para muchas personas Dios aparece en su conciencia como un ser real, absolutamente evidente. Para las personas religiosas, la creencia en Dios constituye el fundamento de su mundo personal. Para algunas religiones, como el cristianismo, es un ser personal que cuida de sus criaturas; para otras religiones, como el budismo, es un ser impersonal.

Teología: Ciencia de Dios

La teología es la ciencia que trata de Dios. Se ha hablado de:

Filosofía Contemporánea: Ideas Clave de Hegel, Sartre, Wittgenstein y Habermas

Hegel: El Idealismo Alemán y la Dialéctica

Georg Wilhelm Friedrich Hegel es el principal representante del idealismo alemán, junto con Fichte y Schelling. El idealismo alemán surge del idealismo trascendental de Kant. Los idealistas concluyen que, si la cosa en sí no se puede conocer, probablemente no exista; solo hay ideas, y el desarrollo de estas compondrá la realidad.

La Dialéctica Hegeliana: Motor de la Historia

El núcleo de la filosofía de Hegel es la dialéctica. Para Hegel, la realidad Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Ideas Clave de Hegel, Sartre, Wittgenstein y Habermas” »

Corrientes Historiográficas Clave: Microhistoria, Mentalidades, Historia Social y Marxismo

Este tipo de historia, que carece de una sólida base teórica y presenta ambigüedades, ha sido progresivamente sustituida por la historia cultural.

Microhistoria: Un Enfoque Detallado del Pasado

La Microhistoria es una tendencia historiográfica de gran popularidad, muy accesible y cercana a la experiencia humana. Nace de la historiografía italiana, con fundadores destacados como Carlo Ginzburg y Giovanni Levi.

Su surgimiento en la década de 1970 se enmarca en un contexto de profundos cambios globales, Seguir leyendo “Corrientes Historiográficas Clave: Microhistoria, Mentalidades, Historia Social y Marxismo” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Ramas y Pensadores Clave

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía no consiste en saber lo que otros hombres piensan, sino en saber la verdad de las cosas. La filosofía se trata de satisfacer la curiosidad del hombre por lo que lo rodea.

¿Para qué sirve la Filosofía?

No sirve para nada útil en un sentido práctico inmediato; la filosofía permanece por sus interrogantes y respuestas relacionadas con el ser.

Momentos del Acto Filosófico