Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Hegel, Marx y el Positivismo de Comte

Filosofía Hegeliana: Lógica y Dialéctica

Lógica Hegeliana

La forma en que el ser humano expresa en sí mismo una racionalidad cósmica que está simultáneamente dentro de él y por encima de él; es decir, es humana y a la vez divina.

Principios Fundamentales

Filosofía Clásica: Comparativa de Platón, Aristóteles y Sócrates

Diferencia Platón y Aristóteles: La Estructura de la Realidad

Platón y Aristóteles entienden que la realidad está constituida por dos principios básicos: uno activo e intelectual, y otro pasivo y material. El principio activo constituye la esencia de las cosas.

El Principio Activo y Pasivo

Fundamentos de la Ética: Necesidad, Libertad y la Búsqueda del Bien

La Necesidad de la Ética

5.1) ¿Qué es la Ética?

La ética admite varias definiciones válidas, dependiendo de la perspectiva filosófica adoptada.

Definición Clásica de la Ética

Desde una filosofía clásica, la ética es aquella parte de la filosofía que estudia la verdad última acerca del sentido de la vida humana.

  • El sentido de la vida humana es siempre alcanzar aquella perfección que designa la felicidad (o beatitud).

Racionalidad e Irracionalidad Ética

La respuesta a estas cuestiones se Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Necesidad, Libertad y la Búsqueda del Bien” »

Claves del Pensamiento Filosófico: Del Mito a la Antropología Humana

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es el estudio racional y sistemático de problemas fundamentales sobre la realidad, el conocimiento, la ética y el lenguaje, buscando establecer principios generales y una comprensión profunda del mundo.

La actitud filosófica

La actitud filosófica consiste en buscar de modo permanente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista y que, de ser hallada, le daría sentido. Mientras que muchos seres vivos habitan en el mundo sin Seguir leyendo “Claves del Pensamiento Filosófico: Del Mito a la Antropología Humana” »

La Filosofía de San Agustín: Conocimiento, Fe y la Ciudad de Dios

San Agustín: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico

1. Razón y Fe en San Agustín

San Agustín se preguntó cómo llega el hombre al conocimiento de las verdades más profundas. Buscó respuesta en el maniqueísmo, pero luego lo desechó. Creía en la posibilidad de acceder a un conocimiento sensible, de nivel inferior, sobre las cosas del mundo gracias a los sentidos. Reconoce que la razón y la fe pertenecen teóricamente a ámbitos distintos, pero ambas contribuyen a alcanzar la verdad.

La Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Conocimiento, Fe y la Ciudad de Dios” »

El Paso del Mito al Logos: Origen y Características de la Filosofía Presocrática

El Paso del Mito al Logos: Origen de la Filosofía Occidental

La filosofía nace en la ciudad de Mileto en el siglo VI a.C. Surge como resultado de una nueva actitud ante el universo: el logos o explicación racional, que se opone a la explicación mítico-religiosa. Por eso, el origen de la filosofía occidental se califica como el paso del mito al logos.

Se entiende por mito un conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas (especialmente Homero y Hesíodo) que ofrecen una explicación Seguir leyendo “El Paso del Mito al Logos: Origen y Características de la Filosofía Presocrática” »

Platón: Fundamentos de la Teoría de las Ideas, Epistemología y la Estructura de la Polis

La Teoría del Conocimiento en Platón

Conocer, para Platón, es conocer lo universal, y lo universal son las Ideas. La posibilidad del conocimiento de las Ideas (y, por lo tanto, la teoría del conocimiento de Platón) se basa en tres aspectos esenciales:

  1. Las cosas imitan o participan de las Ideas.
  2. El alma, que es inmaterial o espiritual, es una realidad intermedia entre las cosas y las Ideas.
  3. Las Ideas están jerarquizadas, de manera que las de rango inferior participan de las superiores y todas ellas Seguir leyendo “Platón: Fundamentos de la Teoría de las Ideas, Epistemología y la Estructura de la Polis” »

La Razón Vital y el Perspectivismo en Ortega y Gasset: Crítica al Culturalismo y Vitalismo

La Superación de la Razón Pura: Raciovitalismo y Perspectivismo

Situamos la crítica orteguiana en el marco de preocupación del autor, que era la superación de la *razón pura*. Para Ortega, la concepción de la razón como *razón pura* causa dos errores fundamentales en la filosofía: el culturalismo y el vitalismo.

Crítica al Culturalismo y al Vitalismo

El Culturalismo

El culturalismo olvida que el origen de la cultura es la vida e ignora que la verdad proviene de la sinceridad, el bien de la Seguir leyendo “La Razón Vital y el Perspectivismo en Ortega y Gasset: Crítica al Culturalismo y Vitalismo” »

Fundamentos de la Filosofía: De Aristóteles al Racionalismo Moderno

El Helenismo y la Transición al Cristianismo

1. Tres Periodos de la Grecia Antigua

  1. Periodo Arcaico (S. VIII-VI a.C.)
  2. Periodo Clásico (S. V-IV a.C.)
  3. Periodo Helenístico (S. III-I a.C.)

2. Contexto Histórico-Cultural de la Época Helenística

Las conquistas de Alejandro Magno extienden el territorio griego por Egipto y el Oriente Próximo hasta la India (Imperio Macedónico). El concepto de polis desaparece junto con el modelo clásico de ciudadano. El hombre, perdido, se centra en la búsqueda de la Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía: De Aristóteles al Racionalismo Moderno” »

Fundamentos de la Ética Kantiana y Conceptos Clave de la Metafísica

Glosario de Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética

  • Conciencia: Propiedad emergente de los animales que surge a causa de la presión de la selección natural. Es el centro de actividad de la mente animal.
  • Conciencia Moral: Capacidad de captar valores o principios por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo. Es la capacidad de formular juicios morales.
  • Mandato: Principio objetivo de la moral.
  • Ley: Igual que un mandato, pero universal.
  • Máxima: Principio moral que me doy yo subjetivamente Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana y Conceptos Clave de la Metafísica” »