Archivo de la categoría: Filosofía

Ética y Derechos Humanos: Una Guía Completa

Teoría Ética

En el ámbito moral, constantemente nos encontramos en la necesidad de realizar elecciones. Al elegir, ponemos en movimiento tanto nuestro corazón (sentimientos, deseos y afectos) como nuestra razón (inteligencia). Tomamos decisiones porque deseamos cosas, pero también deseamos tomar decisiones razonables.

Deberes Negativos y Positivos

San Agustín de Hipona: Filosofía, Obras y Legado

San Agustín de Hipona: Vida y Obras

Agustín de Hipona nació en Tagaste en el año 354. Su padre era pagano, mientras que su madre, Santa Mónica, era cristiana. Agustín recibió una educación cristiana, pero en su juventud se apartó de la fe para abrazar el maniqueísmo. Tras un período de búsqueda intelectual, se convirtió al cristianismo en el año 386.

Influenciado por la filosofía de Platón y Plotino, Agustín se convirtió en uno de los más importantes teólogos y filósofos de la Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Filosofía, Obras y Legado” »

El Vitalismo Trágico de Nietzsche: Abrazando la Vida en un Mundo sin Dios

El Vitalismo según Nietzsche

El vitalismo, según la filosofía de Friedrich Nietzsche, se centra en la comprensión, el conocimiento y la expresión de la vida en su totalidad. Para Nietzsche, la vida no puede reducirse a una perspectiva meramente biológica, donde se miden y cuantifican sus características. Él argumenta que para comprender verdaderamente la vida, necesitamos recurrir a la estética y al arte, ya que estas disciplinas nos permiten acceder a dimensiones que escapan a la razón Seguir leyendo “El Vitalismo Trágico de Nietzsche: Abrazando la Vida en un Mundo sin Dios” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Apolíneo y Dionisiaco

Para Nietzsche hay dos principios que componen la realidad. Lo apolíneo designa todo lo relacionado con el dios griego Apolo, que representa la razón: es el símbolo de la luz y el orden, de la armonía y el equilibrio, y se identifica con las artes figurativas. Lo dionisiaco tiene que ver con el dios Dionisos, que representa la vida: el caos, el instinto y la voluntad irracional. Se vincula a la música, la poesía y el teatro. En la época presocrática los griegos crearon Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Conceptos de Apolo y Dionisio, Crítica de Valores y el Superhombre

Nietzsche: Conceptos de Apolo y Dionisio

En su obra «El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música», Nietzsche interpreta la cultura griega a través de dos impulsos distintos:

Apolo

Representa al dios Apolo, asociado con la belleza, el orden y la organización. Es el dios socrático, contrario al desorden.

Dionisio

Representa al dios Dionisio, asociado con la fiesta, la borrachera y el desorden. Es el preferido de Nietzsche, opuesto al concepto apolíneo.

Crítica de los Valores Establecidos Seguir leyendo “Nietzsche: Conceptos de Apolo y Dionisio, Crítica de Valores y el Superhombre” »

El Contrato Social de Rousseau: La Búsqueda de la Libertad y la Justicia

El Buen Salvaje y la Corrupción de la Sociedad

Nace de la idea del buen salvaje, que considera al ser humano como un ser bueno por naturaleza. El hombre en el estado de naturaleza, antes del Neolítico, era bueno y feliz. Se preocupaba por satisfacer sus necesidades básicas y tenía amor propio (que Rousseau considera como un egoísmo no negativo, que no implica buscar el mal de los otros). Sin embargo, en el Estado social, el hombre ya no es un ser feliz ni bueno, sino que está conducido por Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: La Búsqueda de la Libertad y la Justicia” »

Ética y Política en Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política se encuentran dentro de los conocimientos prácticos. La ética trata de la conducta del hombre y la política del gobierno de la ciudad.

El Fin Último: La Felicidad

Todo movimiento es realizado con vistas a un fin, y algunos de ellos son buscados solamente con vistas a fines superiores. Debe haber un fin que sea querido por sí mismo y que sea el fin de todos los demás: la felicidad.

La Esencia del Hombre: Vivir Según la Razón

La esencia Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado” »

El Pensamiento de Platón: Contexto, Ideas y Alegoría de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el año 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Tras la derrota ateniense, los aristócratas, con apoyo espartano, instauran la Tiranía de los Treinta, liderada por familiares de Platón, lo que desencadena una guerra civil. Con la restauración de la democracia y un periodo de amnistía, las venganzas continúan, culminando con la condena a muerte de Sócrates por un jurado popular. Durante la primera mitad del siglo IV a.C. Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto, Ideas y Alegoría de la Caverna” »

Tomás de Aquino: La Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino estudió la relación entre filosofía y teología. Aunque la filosofía trata diferentes temas, existen cuestiones filosóficas de las que también se ocupa la teología. Para la teología, la existencia de Dios es una verdad fundamental, mientras que para la filosofía es una conclusión que se alcanza mediante la observación del mundo.

De Aquino distinguió entre:

  1. Teología natural: es la parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas.
  2. Teología dogmática: es el Seguir leyendo “Tomás de Aquino: La Relación entre Fe y Razón” »

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino

Unión de Cuerpo y Alma

En el ser humano, el entendimiento se haya unido esencialmente a un cuerpo material, dotado de determinados órganos de conocimiento. Esta unión tiene su raíz en la unión sustancial existente entre cuerpo y alma. El conocimiento intelectual ha de comenzar con el conocimiento sensible y no puede ejercerse sin el concurso de este.

Fe y Razón

Tomás de Aquino trata de establecer una definición entre el ámbito de la fe y el de la Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad” »