Archivo de la categoría: Filosofía

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la realidad y el conocimiento

Mito de la caverna

1-CONTEXTO HISTORICO,CULTURAL Y FILOSOFICO

filoisofo griego,alumno de socrates y maestro de aristoteles,de familia noble y aristocratica.Platon(junto a aristoteles) es quoen determino gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente(akello k hoy denominamos»sentido comun» del hombre occidental)y prueba de ello son solo la nocion de «verdad» y la division entre»doya»(opinion) y «episteme»(ciencia).Demostro y popularizo una seria Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la realidad y el conocimiento” »

Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Intelectualismo Moral

Características fundamentales de movimiento sofista o doctrinas comunes sofistas


•la actitud escéptica y relativa frente al conocimiento humano, k no puede discernir con certeza entre lo verdadero y lo falso, x tanto, la única postura raconal es la dura. Como consecuencia de ello son relativistas, es decir, lo verdadero y lo falso es relativo a una serie de factores, lo k es verdadero para uno puede ser falso para otro. •negación de la existencia de normal morales o jurídicas inmutables Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Intelectualismo Moral” »

Filosofía de Platón, Aristóteles y los Sofistas

Teoría de las Ideas

Platón diferencia dos niveles distintos de realidad: el mundo sensible o material percibida a través de los sentidos está formado por los seres naturales y artificiales y sus reflejos o imágenes. El mundo inteligible: podemos percibir a través de la razón, está formado por los objetos de las matemáticas y por las ideas universales. Aunque Platón acepta la existencia de estas dos realidades otorga prioridad ontológica al mundo inteligible al que considera la auténtica Seguir leyendo “Filosofía de Platón, Aristóteles y los Sofistas” »

La Metafísica y el Conocimiento en Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Verdad Perspectiva

PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Y EL CONOCIMIENTO EN Ortega Y Gasset

La filosofía contemporánea abarca desde la segunda mitad del Siglo XIX a la primera mitad del XX. Durante ese periodo, en el que tiene lugar la crisis de los sistemas políticos y las ciencias naturales y humanas avanzan de forma espectacular, buena parte de la filosofía supone una reacción a la consideración de la historia, de la vida y de la existencia humana que la filosofía moderna había hecho. 
En esta línea se sitúa también Seguir leyendo “La Metafísica y el Conocimiento en Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Verdad Perspectiva” »

El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre

Influencias en el pensamiento de Nietzsche

Schopenhauer y la voluntad de vivir

Sin duda, la filosofía de Nietzsche se vio influenciada por muchos autores a lo largo de su vida. Sin embargo, el autor que más influyó en él fue Schopenhauer y su concepto de la voluntad de vivir. Para Schopenhauer, todos los individuos poseen una voluntad de vivir, una fuerza que los impulsa a aferrarse a la vida y afirmar su existencia sin considerar a los demás. Schopenhauer cree que esta es la razón por la que Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre” »

La Deconstrucción de la Tradición Occidental: Crítica de Nietzsche a la Cultura

La Crítica Temprana: El Nacimiento de la Tragedia

La crítica de Nietzsche a la cultura occidental es un tema recurrente en toda su obra. Desde»El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la músic» (1871), se vislumbran los pilares de su pensamiento crítico, que se centran en la vida como base de la reflexión y en el arte y la intuición como las vías más adecuadas para comprenderla.

Para explicar su concepto de vida, Nietzsche recurre a dos metáforas:

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral

Platón y su contexto histórico

Platón nace en 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso (Atenas / Esparta). La derrota de Atenas y la instauración de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C., encabezada por familiares de Platón, acentúa la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. | Durante la 1ª mitad del s. IV a. C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral” »

Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico

Alegoría de la caverna de Platón

1. Contexto histórico y filosófico

Contexto cultural

: Platón nació en Atenas en el año 427 a.C y murió en el 348. Su obra coincide con el apogeo de Atenas, su declive posterior y la crisis del sistema político. Se construye el Parteon en la Acropolis y en el año 431 al 404 a.C, tuvo lugar la Gª del Peloponeso, en la q España es representante de la aristocracia y establecen la Liga del Peloponeso  y Atenas representante de la democracia, con la alianza Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis filosófico” »

Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad

Comparación entre Nietzsche y Marx

Este ensayo compara el pensamiento de dos figuras prominentes del siglo XIX: Friedrich Nietzsche y Karl Marx. Ambos filósofos, a pesar de sus diferencias, compartieron un interés común en analizar la crisis social de su época y propusieron ideas transformadoras para superarla.

Metodología Genealógica

Tanto Nietzsche como Marx utilizaron el método genealógico en sus investigaciones. Este método busca descubrir los elementos ocultos y profundos que subyacen Seguir leyendo “Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Etapas, Perspectivismo y Razón Vital

Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1. Objetivismo

Ortega y Gasset se plantea el problema de España y elabora una doctrina en la que afirma que hay que salvar las cosas y que es necesaria la ciencia. La decadencia se deriva de la falta de ciencia y teoría. La ciencia es objetividad, precisión, racionalidad y método. Lo subjetivo es el error.

2. La circunstancia

El descubrimiento es el concepto de circunstancias. Ortega alude a dos grandes circunstancias del pensamiento occidental: el pensamiento Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Etapas, Perspectivismo y Razón Vital” »