En Ética a Nicómaco y Política, Aristóteles define al ser humano como un zoon politikon («animal político» o «social»), cuya esencia se realiza en la vida en comunidad (la polis). La felicidad (eudaimonía), el fin último del hombre, se logra mediante la actividad racional y virtuosa, especialmente la contemplación (theoria), que es la forma más elevada de vida. La razón distingue al hombre de otros animales, y su esencia se completa en la práctica de virtudes éticas (como la justicia) y dianoéticas (como la sabiduría).
En La condición humana, Arendt también ve al ser humano como un ser inherentemente político, pero enfatiza la acción (en griego, praxis) como la actividad que define su esencia. La pluralidad (la coexistencia de seres únicos) y la natalidad (la capacidad de iniciar algo nuevo) son rasgos distintivos, más que la razón sola. A diferencia de Aristóteles, no prioriza la contemplación, sino la interacción pública donde los individuos se revelan mediante palabras y hechos.
Comparación: Ambos consideran al ser humano un ser relacional que se realiza en comunidad, pero Aristóteles lo vincula a un telos (fin) racional y jerárquico, mientras Arendt lo centra en la espontaneidad y la diversidad sin un fin predeterminado. Para Aristóteles, la esencia culmina en la vida contemplativa; para Arendt, en la vida activa (vita activa), especialmente la acción política.
A) La vida preferible y el mejor régimen político
IPF: El tema central de este fragmento es la relación entre la vida más preferible (o vida buena) y el mejor régimen político.
EI: Aristóteles señala que cualquier investigación sobre el régimen político más adecuado debe comenzar definiendo qué constituye la vida más deseable. Primero, propone que la vida más preferible para una comunidad y para un individuo deben ser coherentes, y sostiene que esta vida implica una combinación de bienes externos, corporales y del alma. Subraya que nadie puede ser verdaderamente feliz sin virtudes como la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia, sin las cuales sería vulnerable a los deseos irracionales y al miedo. Aristóteles critica a quienes buscan una superabundancia de bienes materiales o poder, mientras minimizan la importancia de las virtudes. Para él, las virtudes del carácter y la inteligencia son esenciales para la felicidad, y los bienes externos deben ser solo moderadamente necesarios.
SP: Este fragmento pertenece a Política de Aristóteles. Esta obra se construye sobre las ideas éticas presentadas previamente en su Ética a Nicómaco, donde Aristóteles define la eudaimonía como el fin último de la vida humana. Ahora, en la Política, aplica este concepto al ámbito comunitario. Se trata de una obra de su periodo del Liceo, momento en que desarrolla su pensamiento en su plena madurez.
B) Los bienes del alma frente a los bienes exteriores
IPF: El tema principal de este fragmento es la relación entre los bienes del alma y los bienes exteriores.
EI: Aristóteles explica que los bienes exteriores, como cualquier otro instrumento, tienen un límite de utilidad, mientras que los bienes del alma (las virtudes) son más útiles cuanto más abundan. También argumenta que el alma es más valiosa que los bienes materiales y el cuerpo, y que los bienes externos deben ser buscados en función del alma, y no al revés. Afirma que la felicidad de cada persona está relacionada con la cantidad de virtud y prudencia que posea y ejerza. Además, señala que la divinidad es feliz no por los bienes externos, sino por su propia naturaleza. Finalmente, aplica esta idea a la ciudad, argumentando que una ciudad será próspera y feliz si sus ciudadanos practican la virtud y la prudencia.
SP: Este fragmento pertenece a Política de Aristóteles. Esta obra se construye sobre las ideas éticas presentadas previamente en su Ética a Nicómaco, donde Aristóteles define la eudaimonía como el fin último de la vida humana. Ahora, en la Política, aplica este concepto al ámbito comunitario. Se trata de una obra de su periodo del Liceo, momento en que desarrolla su pensamiento en su plena madurez.
C) Felicidad individual y colectiva: Vida política vs. Vida contemplativa
IPF: El tema principal de este fragmento es la relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad, y el debate sobre qué tipo de vida es preferible: la vida política o la vida contemplativa.
EI: Aristóteles aborda la cuestión de si la felicidad de la ciudad es la misma que la del individuo. Menciona las diferentes visiones de la felicidad: algunos creen que una ciudad rica es más feliz, otros que la felicidad reside en el poder, y algunos, como él, que la virtud es la clave para la felicidad. Luego, plantea dos cuestiones: si es preferible la vida activa en la política o una vida desligada de la comunidad política, como la contemplativa. Argumenta que es importante resolver esta cuestión, ya que la vida individual y la organización política deben orientarse hacia el fin más elevado.
SP: Este fragmento pertenece a Política de Aristóteles. Esta obra se construye sobre las ideas éticas presentadas previamente en su Ética a Nicómaco, donde Aristóteles define la eudaimonía como el fin último de la vida humana. Ahora, en la Política, aplica este concepto al ámbito comunitario. Se trata de una obra de su periodo del Liceo, momento en que desarrolla su pensamiento en su plena madurez.
Preguntas y Respuestas
Preguntas:
- ¿Qué distingue a los bienes del alma de los bienes materiales según Aristóteles?
- ¿Por qué considera Aristóteles que la mejor ciudad es la más virtuosa?
Respuestas:
- Los bienes del alma son intrínsecamente valiosos y cuanto más abundan, más útiles son.
- Porque solo con virtud y prudencia se pueden realizar buenas acciones y alcanzar la felicidad.