Archivo de la categoría: Filosofía

Glosario de Términos Filosóficos de la Antigua Grecia

Términos Presocráticos

Arché (o arkhé o arjé): En el pensamiento presocrático, principio material del que proceden todas las cosas y del que todas están, en última instancia, constituidas.

Atomismo (o Filósofos atomistas): Corriente de pensamiento presocrático integrada por Leucipo y Demócrito, quienes defendieron una explicación análoga a la de los pluralistas, llamaron «átomos» a las partículas últimas que constituyen las cosas y propusieron una concepción enteramente mecanicista Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de la Antigua Grecia” »

Platón y Aristóteles: Filosofía de la Realidad, el Conocimiento y la Ética

PLATÓN

Vivió en Atenas durante la Guerra del Peloponeso, que supuso la decadencia política de la ciudad, pero el esplendor de la filosofía. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y escepticismo de los sofistas. Tiene un gran interés en organizar un sistema político justo que permita educar a cada ciudadano según su propia naturaleza. Intentó llevarlo a cabo varias veces, pero lo consideró una utopía irrealizable. Fue alumno de Sócrates y su injusta muerte le inclinó Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía de la Realidad, el Conocimiento y la Ética” »

Análisis del Ascenso Hacia la Comprensión de la Realidad en Platón y su Relación con Nietzsche

PLATÓN:

Pregunta 1

Tema principal: Proceso de ascenso hacia la comprensión de la realidad.

Ideas principales:

  1. Acostumbrarse a ver las cosas desde una perspectiva superior.
  2. Progresión gradual en la percepción: desde sombras hasta objetos reales.
  3. Importancia de la contemplación nocturna para entender los cuerpos celestes.
  4. Dificultad de contemplar directamente el sol y su resplandor durante el día.
  5. Alcanzar la capacidad de contemplar el sol en su esencia, sin mediaciones sensoriales.

En este fragmento, Seguir leyendo “Análisis del Ascenso Hacia la Comprensión de la Realidad en Platón y su Relación con Nietzsche” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental y el vitalismo dionisiaco

Texto: En este fragmento de El crepúsculo de los ídolos, Nietzsche expone lo que él considera la “segunda idiosincrasia” de los filósofos, es decir, haber confundido lo último con lo primero, lo esencial con lo banal, lo profundo con lo superficial. En este texto, el autor aborda la génesis de los “conceptos supremos” de la cultura occidental. Nietzsche considera que los filósofos han despreciado estos “conceptos supremos” y han sostenido que estos son lo primero, cuando en realidad Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental y el vitalismo dionisiaco” »

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana

Ontología

La ontología platónica se caracteriza por su dualismo: el mundo verdadero (objetivo, inmutable, eterno) y el mundo aparente (subjetivo, cambiante, finito). Nietzsche rechaza este dualismo, afirmando que la única realidad es el devenir.

Epistemología

Platón considera la razón superior a los sentidos, mientras que Nietzsche valora el conocimiento sensible. Para Platón, el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón Seguir leyendo “La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón (Epistemología)

Platón divide el mundo en dos:

  • Mundo sensible:

    Realidad aparente (lo que se percibe por los sentidos), como, por ejemplo, una mesa. Es menos real y son copias. Sufren el devenir.

    Devenir: Forma de realidad intermedia entre el ser y la nada absoluta, es decir, el proceso de transformación que sufren las cosas.

  • Mundo intangible:

    La verdad, es decir, las ideas eternas, inmateriales e inmutables, como por ejemplo, la idea de mesa. Es más real y son cosas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica

Esta al servicio de una afirmación superior. Si Nietzsche rechaza los valores de la tradición filosófica es para afirmar toda una serie de nuevos valores, aquellos que se derivan de concebir el ser como vida, como multiplicidad. Porque lo que ha muerto es la idea de Dios.

Crítica a la Epistemología Tradicional

Para Nietzsche la tradición filosófica occidental es decadente porque es racionalista. La razón niega el ser, transformando la multiplicidad Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»” »

Fe y Razón en el Pensamiento Cristiano: De San Agustín a Santo Tomás

Fe y Razón en la Filosofía Cristiana

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana, antigua y medieval, es el de la relación entre fe y razón. El cristianismo se basa en la aceptación por parte del creyente de unas verdades reveladas por Dios a los hombres con el fin de alcanzar la salvación. La razón es la fuente natural de conocimiento para el ser humano, de donde procede la filosofía. La fe es una fuente de conocimiento sobrenatural, de donde procede la teología revelada, Seguir leyendo “Fe y Razón en el Pensamiento Cristiano: De San Agustín a Santo Tomás” »

La Filosofía de José Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y Sociedad

1. El problema de la realidad: José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset entendía la filosofía como una reflexión sobre la realidad y como herramienta para clarificar la vida. No estaba satisfecho con ninguna postura filosófica tradicional y decidió crear una nueva en la que la vida ocupase una posición central y radical. Rechazó tanto el realismo como el idealismo:

1.1. Críticas al realismo e idealismo

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la realidad y el conocimiento

Mito de la caverna

1-CONTEXTO HISTORICO,CULTURAL Y FILOSOFICO

filoisofo griego,alumno de socrates y maestro de aristoteles,de familia noble y aristocratica.Platon(junto a aristoteles) es quoen determino gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente(akello k hoy denominamos»sentido comun» del hombre occidental)y prueba de ello son solo la nocion de «verdad» y la division entre»doya»(opinion) y «episteme»(ciencia).Demostro y popularizo una seria Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la realidad y el conocimiento” »