Archivo de la categoría: Filosofía

La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis Profundo

Ética y Política en Platón

A) La Relación entre Ética y Política

Si mejoramos el sitio donde vivimos, podremos alcanzar lo que nos proponemos. La ética se relaciona con un solo individuo, mientras que la política se relaciona con la sociedad. Platón, siguiendo la enseñanza de Sócrates, dice que un hombre no es un hombre si no vive en una sociedad que se lo permita y que el hombre es bueno por naturaleza.

Ética Platónica

El concepto de virtud y de bien es fundamental en la ética platónica Seguir leyendo “La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis Profundo” »

Pensamiento Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino es de carácter fundamentalmente agustiniano, con un predominio de lo teológico sobre lo filosófico. Se destacan elementos como el creacionismo, la inmortalidad del alma y las verdades reveladas de la Biblia y los Evangelios.

Santo Tomás acepta la existencia de un terreno común a la filosofía y a la teología, representado por los «Preámbulos» de la fe (la existencia y unidad de Dios). La filosofía se considera un Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino” »

El héroe homérico y la evolución del pensamiento filosófico sobre el hombre

El héroe homérico

El pensamiento filosófico surgió como una herramienta para explicar la realidad. Antes de la razón filosófica, los mitos explicaban todo. Poetas como Homero, en sus narraciones, ofrecían una forma de comprender la realidad. Los mitos no solo representaban cómo eran las cosas, sino cómo debían ser, exponiendo un modelo a través de dioses antropomorfos y héroes. Dioses y héroes eran ejemplos de virtud que el hombre debía imitar. Sin embargo, el hombre no se consideraba Seguir leyendo “El héroe homérico y la evolución del pensamiento filosófico sobre el hombre” »

Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo

Contexto histórico

Durante el siglo XIX, se producen todos los cambios y características que definen nuestro tiempo presente. Es una época vertiginosa por sus transformaciones en el que el avance de las ciencias y la tecnología promueven una imagen de progreso económico.

El siglo XIX será el siglo de las revoluciones políticas, pero también de las revoluciones obreras, el del socialismo y el anarquismo, y el de la contrarrevolución conservadora.

Es también el siglo de los nacionalismos, vinculados Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo” »

La crítica de Nietzsche a la moral occidental

La crítica de Nietzsche a la moral occidental

Nihilismo

Derivado de «nihil» (nada). Nihilismo es una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia o que la hace girar en torno a algo inexistente. Es un término empleado para descalificar cualquier doctrina que niega o no reconoce realidades o valores que se consideran importantes.

El nihilismo describe un estado de pesimismo, desorientación y duda en la civilización occidental, motivado por la «muerte de Dios» y la desintegración Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la moral occidental” »

Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón

Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón

En la confección de su pensamiento, Platón recibe múltiples influencias. Teniendo en cuenta que todo su sistema está construido contra las doctrinas sofistas del relativismo moral, del escepticismo en el campo del conocimiento, de las sensaciones como criterio de verdad y del convencionalismo como origen de la sociedad, va a recoger para la construcción de su sistema filosófico el legado de su maestro Sócrates y de filósofos anteriores Seguir leyendo “Influencia de Filósofos en el Pensamiento de Platón” »

Los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: La Filosofía Griega Clásica

Los Sofistas

Conjunto de pensadores griegos de la segunda mitad del siglo V a.C. que comparten dos rasgos destacados: la inclusión de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral) en sus enseñanzas y su carácter de profesionales de la enseñanza. Con un proyecto educativo bien definido, rompieron con la enseñanza tradicional, considerándola inadecuada para su época. Al centrarse en temas humanos, prestaron especial atención a las instituciones y normas que rigen la convivencia, Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles: La Filosofía Griega Clásica” »

Fases del Nihilismo Pasivo según Nietzsche: Decadencia de Occidente

Las Fases del Nihilismo Pasivo: Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche menciona una serie de maneras de valorar nihilistas que, aunque pueden concebirse sucesivamente, como la “historia” del nihilismo europeo, también pueden coexistir a diferentes niveles. Indican el proceso que ha llevado a la cultura occidental a su ocaso y justifican la necesidad de superarla. Estas fases de “formación” del nihilismo son, en lo que se refiere al nihilismo pasivo, las siguientes.

1ª) El Resentimiento

Se Seguir leyendo “Fases del Nihilismo Pasivo según Nietzsche: Decadencia de Occidente” »

Teoría de la Virtud y la Felicidad

Libro Primero: Teoría del Bien y de la Felicidad

El bien es el fin de todas las acciones del hombre. El fin supremo del hombre es la felicidad.

De la Idea general de la felicidad: El bien en cada género de cosas es el fin en vista del cual se hace todo lo demás. Imperfección inevitable de esta indagación de la felicidad. Justificación de la definición de la felicidad dada más arriba.

La felicidad no es un efecto del azar; es a la vez un don de los dioses y el resultado de nuestros esfuerzos. Seguir leyendo “Teoría de la Virtud y la Felicidad” »

Comparación de la Filosofía de Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset

Comparación de la Filosofía de Platón

Relación con Sócrates

Platón, discípulo de Sócrates, refleja la preocupación socrática por los valores morales, enmarcada en el giro antropológico. El mito de la caverna platónico ilustra esta conexión. Los valores fijos y eternos de Sócrates se transforman en el concepto platónico, influenciado por el ser de Parménides. El diálogo, heredado de Sócrates, se convierte en la herramienta platónica para alcanzar el conocimiento, dando nombre a Seguir leyendo “Comparación de la Filosofía de Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset” »