Archivo de la categoría: Filosofía

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

En el quehacer filosófico que constituyó la vida de Ortega y Gasset, se hace necesario ofrecer una visión del conocimiento humano. Si al interpretar la realidad se presentan el Idealismo y el Realismo, en el terreno del conocimiento encontramos la oposición entre Racionalismo y Vitalismo. La razón se opone a la vida, y encontrar un término medio parece difícil.

Crítica al Racionalismo y Vitalismo

1. El Racionalismo es abstracto e incapaz de captar Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico” »

Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

El Contexto Vienés y la Formación de Wittgenstein

La primera mitad del siglo XX fue un periodo marcado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial (Wittgenstein participó en ambas). En Austria, esta crisis se vio acentuada por la caída del Imperio. En la ciudad de Viena, la cultura expresó esta situación con la música de Schönberg, las novelas de Musil y el psicoanálisis de Freud. La tabla de salvación ante todo ello parecía estar en la ciencia. Este es el ambiente cultural en el que se Seguir leyendo “Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas” »

Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

Nietzsche: No hay más realidad que la vida. Los conceptos filosóficos tradicionales (ser, idea, sustancia, causa) son vacíos y no reflejan la realidad, que se caracteriza por el devenir, el cambio y el movimiento. La realidad es individual, perspectiva, relativa e irracional.

Ortega y Gasset: Acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero lo despoja de su relativismo e irracionalidad. La perspectiva es el principio organizador de la realidad, ofreciendo a cada sujeto una visión Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset” »

Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto, Influencias y Legado

Contextualización de Platón

El mito de la caverna, del libro VII de La República, intenta explicar el estado de la mayoría de los seres humanos con respecto a la educación. La República es un diálogo de madurez de Platón y una de sus obras más importantes. El protagonista es Sócrates, quien expone la doctrina platónica de la justicia. El gran adversario doctrinal es la sofística con su doble afirmación acerca de la justicia:

Interpretando la Alegoría de la Caverna de Platón: De la Oscuridad a la Luz del Conocimiento

Primer Fragmento: «Después de eso proseguí…» – «es de total necesidad»

La alegoría de la caverna puede interpretarse como un símbolo del mundo sensible, aparente y engañoso, o de la ciudad ateniense, dominada por la retórica sofista. Trasladándola a la actualidad, podemos pensar que la caverna representa la televisión, la apariencia y el engaño.

Segundo Fragmento: «Examinen ahora el caso…» – «Por cierto, al menos inmediatamente»

¿Qué ocurriría si alguien fuese liberado y forzado a salir Seguir leyendo “Interpretando la Alegoría de la Caverna de Platón: De la Oscuridad a la Luz del Conocimiento” »

Desentrañando la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Valores, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche realiza una profunda crítica a la tradición filosófica occidental, argumentando que es esencialmente dogmática. Esta crítica se centra en varios aspectos fundamentales:

Fundamentos de la Crítica

Explorando el Mundo Inteligible y la Filosofía de Platón

Mundo Inteligible

El concepto de mundo inteligible pertenece a la ontología de Platón, a sus apreciaciones acerca de la realidad. Para Platón existen dos realidades diferentes y separadas: una realidad visible (perceptible por los sentidos) que está sujeta siempre al cambio; y una realidad invisible (no perceptible por los sentidos) siempre inmutable. A estas realidades las llama mundo sensible y mundo inteligible respectivamente.

El mundo sensible es la realidad material que perciben nuestros Seguir leyendo “Explorando el Mundo Inteligible y la Filosofía de Platón” »

Esencia y Movimiento: Explorando la Sustancia y las Causas según Aristóteles

La Sustancia: Materia y Forma

Una sustancia es un compuesto de materia y forma, es decir, una materia determinada. La materia es un principio pasivo, indeterminado e ininteligible que pasa a ser algo cuando es determinada por una forma. Es la forma lo que hace que esa materia sea lo que es y desarrolle las actividades que le son propias.

Teoría del Movimiento

En el Libro de la Física, Aristóteles se pregunta qué son los seres naturales, es decir, qué es la naturaleza. Su respuesta es que todo Seguir leyendo “Esencia y Movimiento: Explorando la Sustancia y las Causas según Aristóteles” »

Platón: Filosofía, Ideas y Legado en el Mundo Griego

Platón: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

El contexto filosófico de Platón se sitúa en la Atenas del último tercio del siglo V y la primera mitad del siglo IV a.C., una ciudad derrotada en la Guerra del Peloponeso y sometida a la hegemonía de Esparta. Bajo un gobierno oligárquico, la ciudad condenó a muerte a Sócrates, un evento que influyó profundamente en Platón y lo llevó a desarrollar su teoría del Estado ideal.

Culturalmente, esta época coincide con el clasicismo griego, Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Ideas y Legado en el Mundo Griego” »

Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores

El Ser Humano: Crítica de la Moral Occidental

En su crítica a la moral occidental, Nietzsche emplea el método genealógico. Siguiendo este método, Nietzsche aborda una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico-histórico, buscando los instintos y las fuerzas ocultas que han contribuido al desarrollo de esos conceptos.

De esta forma, Nietzsche llega a la conclusión de que en todas las culturas el significado del término bueno va asociado a valores que tienen Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores” »