Archivo de la categoría: Filosofía

Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Vitalismo y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo Nietzscheano: Reivindicación de la Vida

Prácticamente toda la filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo. Encontramos en Nietzsche, por encima de todo, una clara reivindicación de la vida. Realiza una serie de críticas a aquellas posturas filosóficas o del pensamiento en general en cuanto que engloban actitudes hacia la vida con las que él está en desacuerdo.

Crítica a la Moral Contranatural

En su crítica a la moral, Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad

El Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega está profundamente relacionada con su contexto histórico, político y cultural. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, marcada por las tensiones de la Guerra Civil. Ortega defendía la integración de España en Europa, la “europeización” de España.

El comienzo del siglo XX en España fue un período difícil. Por un lado, España aún sufría la pérdida de sus colonias. Por otro lado, el Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad” »

Tomás de Aquino: Vías para la Existencia de Dios desde la Filosofía Aristotélica

1) Movimiento y Primer Motor

La explicación del movimiento ha sido una cuestión de interés desde los primeros filósofos. Antes de Santo Tomás de Aquino, los presocráticos como Heráclito, Parménides, Platón y Aristóteles han tratado de explicarlo. Heráclito defendía una realidad dinámica en la cual el movimiento es la ley del universo, pues a través de los sentidos podemos percibir que todo se encuentra en perpetuo cambio y transformación. Parménides, al contrario, creía en un mundo Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Vías para la Existencia de Dios desde la Filosofía Aristotélica” »

Platón y Aristóteles: Vida, Obra, Pensamiento y Naturaleza

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

1. Vida de Platón (427-347 a. C.)

Nace en el año 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. Su período juvenil estaría agitado por las violentas guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas. Platón contaba con veinte años cuando Atenas cae derrotada por Esparta. Esta derrota trajo consigo una revolución de los aristócratas de Atenas que implantan el llamado “gobierno de los treinta tiranos», entre los que se encontraban algunos de sus parientes. Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Vida, Obra, Pensamiento y Naturaleza” »

Nietzsche: Claves de su Filosofía – De la Crítica Cultural al Superhombre

NIETZSCHE

1) ¿Por qué valora Nietzsche la cultura anterior a Sócrates, la de la Grecia arcaica?

Nietzsche valora la Grecia arcaica porque, según él, supo captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultar ninguna, expresándolas a través del culto a Apolo y Dionisos.

Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano

Antropología: (Del griego Anthropos = Hombre; Ser Humano y Logos = Estudio). Su objeto de investigación es el hombre como sujeto de la cultura, como creador y sustentador de valores morales, religiosos, estéticos, históricos, económicos, etc. Se enfoca en ciencias prácticas que refieren a la acción humana y temas como la conducta, la libertad y la persona.

Malebranche (1638-1715): “Entre todas las ciencias humanas, la del hombre es la más digna de él. Y, sin embargo, no es tal ciencia, Seguir leyendo “Explorando la Antropología: Perspectivas, Concepciones y Relaciones Fundamentales del Ser Humano” »

Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica

1. Historia de la Decadencia

– Esplendor y decadencia del mundo griego

La época de esplendor del mundo griego era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía, el mundo del arte trágico y de la religión politeísta como expresión de la vida. El inicio de la decadencia está en Sócrates y Platón.

El mundo griego arcaico supo captar la contradicción de la realidad, sin ocultar ninguna de sus dimensiones, bajo las figuras de Apolo, dios de las artes plásticas, del orden y del equilibrio, Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias, Conceptos Clave y el Superhombre

Nietzsche

8.1 Influencias

Schopenhauer: Toda la realidad tiene un instinto de afirmación, la voluntad de vivir. Mi voluntad de vivir choca con la voluntad de vivir del resto de seres y del cosmos, lo que lleva al sufrimiento. Para aliviarlo, hay que renunciar a la voluntad de vivir mediante un proceso ascético. También influenciará a Nietzsche a través del vitalismo (la sensibilidad que se opone a lo racional).

Feuerbach: El hombre ha creado a Dios. Todas las perfecciones han sido aplicadas a Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias, Conceptos Clave y el Superhombre” »

Cristianismo y Filosofía: Influencia, Diferencias y Doctrinas

Cristianismo y Filosofía: Un Encuentro Histórico

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía se puede analizar de dos maneras:

  1. Como una confrontación entre dos actitudes: la fe y la razón (logos).
  2. Como un acontecimiento histórico crucial durante el Imperio Romano, donde el Cristianismo se enfrentó a la filosofía griega.

El triunfo del Cristianismo no solo se debió a condiciones económicas y políticas, sino también a que una minoría de cristianos cultos aceptó el desafío de los filósofos Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Influencia, Diferencias y Doctrinas” »

Dualismo Platónico: Ideas, Alma y Realidad

La Concepción del Alma y la Vida según Platón

Para Platón, el objetivo de la vida humana trasciende la mera satisfacción de necesidades materiales. El individuo debe buscar un desarrollo integral de su personalidad, en consonancia con las partes más elevadas de su alma: la irascible y la racional. El fin último es alcanzar la felicidad, que se identifica con la armonía vital.

En la concepción platónica del alma, se distinguen tres partes:

  • Racional
  • Irascible
  • Concupiscible

Esta división explica Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Ideas, Alma y Realidad” »