Archivo de la categoría: Filosofía

Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud

1.3 Disertación sobre la tesis: El conocimiento del bien es el fundamento de la moral y la política. Sólo el hombre que lo conoce actuará moralmente y está capacitado para gobernar.

Platón, desengañado de la política, especialmente de la democracia que condenó a su maestro Sócrates, orienta su actividad a la búsqueda de la mejor manera de gobierno de la polis. En este sentido, apuesta por la aristocracia como modelo político ideal y diseña en La República un programa educativo y una Seguir leyendo “Fundamentos de la Moral y la Política en Platón y Aristóteles: Intelectualismo Moral vs. Virtud” »

Filosofía Clásica: Platón, Sócrates y Aristóteles

PLATÓN (siglo IV a.C.)

El Legado de Sócrates

Según Platón, para alcanzar la virtud de la JUSTICIA, es necesario perfeccionar cada parte del alma:

  • (Oro) Racional: Debe alcanzar la sabiduría o prudencia. Las personas que actúan guiadas por la razón cometen menos errores. Esta parte del alma debe educar y gobernar en la polis.
  • (Plata) Irascible (voluntad): Debe desarrollar la fortaleza o valentía. Son personas emotivas, los Guerreros.
  • (Bronce) Apetitiva: Tendrá que contenerse, buscando la moderación Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón, Sócrates y Aristóteles” »

Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe

Visión Panorámica de la Filosofía Medieval

El término filosofía medieval abarca el periodo que va del siglo III al XV y coincide con el desarrollo de la filosofía cristiana. El cristianismo no surge como una filosofía, sino como una doctrina de salvación predicada por Jesucristo. En sus inicios, no tiene ningún problema con la filosofía ni interés en convertirse en ella, puesto que se trata de una doctrina que arraiga en las clases más humildes y menos cultas. Pero, poco a poco, se va Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe” »

El Legado de Platón: Influencia en la Filosofía Occidental

Justificación

El objetivo de la filosofía de Platón es crear un Estado ideal o justo para hacer frente a la crisis ético-política de su tiempo, en particular al relativismo y convencionalismo moral de los sofistas. Para ello, Platón necesita fundamentar ese Estado en verdades absolutas al alcance de la razón.

Por un lado, está el mundo sensible o material, percibido por los sentidos, donde todo cambia, puro devenir y contingencia, que induce al error y al engaño. A este mundo corresponde Seguir leyendo “El Legado de Platón: Influencia en la Filosofía Occidental” »

El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles

En el desarrollo de su teoría, Aristóteles distingue distintos tipos de saber: saber productivo, el cual versa sobre “lo que puede ser de otra manera”, lo contingente, y se ocupa de hacer cosas; saber práctico, que también tiene como objeto lo contingente, pero que estudia la acción de saber vivir; y el saber teórico, que versa sobre “lo que no puede ser de otra manera”, es decir, lo necesario, simplemente la verdad, y que es el más perfecto de estos saberes. Por tanto, el conocimiento Seguir leyendo “El Concepto de Virtud y Felicidad en la Filosofía de Aristóteles” »

Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Legado Actual

Contextos

Los avances históricos que afectaron a Ortega fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente, la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a esta España a partir de 1945, y las cuestiones europeas, como la Primera Guerra Mundial, la Europa de entreguerras, el ascenso del nazismo y fascismo, la Segunda Guerra Mundial, la postguerra, etc.

Madrileño, de familia liberal, propietaria de El Imparcial. Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Vida, Pensamiento y Legado Actual” »

Aristóteles y Platón: Reflexiones sobre la Felicidad y la Polis en la Filosofía Antigua

Aristóteles es de la Edad Antigua, nació en Estagira. También se le llama el filósofo estadista, el lector y el peripatético. Era discípulo de Platón. Fue profesor de Alejandro Magno y fundó la escuela que se llamaba el Liceo, donde tenía gimnasios, biblioteca, laboratorios y también una parte de biología (problema de la ética).

Aristóteles escribió sobre esta rama de la filosofía, siendo la fundamental su Ética a Nicómaco, donde el tema es la felicidad, es decir, eudaimonia, una Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Reflexiones sobre la Felicidad y la Polis en la Filosofía Antigua” »

Exploración de las Formas y Fundamentos del Conocimiento Humano

Razón y Conocimiento

Tipos de Razón

Razón Teórica: Se orienta hacia la contemplación del mundo, es decir, hacia el conocimiento de la realidad, intentando descifrarla, explicarla y comprenderla.

Razón Práctica: Según Kant, es el uso de la razón que trata de orientar la acción, oponiéndose e imponiéndose a las pasiones para orientarnos hacia la consecución de un ideal moral que la razón misma ha fijado.

Grados de Conocimiento

Orígenes y Evolución de la Filosofía Clásica Griega: De Mileto a Aristóteles

Orígenes de la Filosofía Griega

La filosofía nace en Mileto, en la Jonia, un espacio de colonias distanciado del mundo tradicional religioso de las metrópolis. Su origen está ligado a la instauración de los primeros regímenes de leyes escritas y, posteriormente, democráticos. Al dominio de los más fuertes sucede el de la ley, superando el designio individual.

Este período fundacional abarca los siglos VI y V a.C., con autores como Tales, Pitágoras, Parménides, Heráclito y Demócrito. Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Filosofía Clásica Griega: De Mileto a Aristóteles” »

Platón: Filosofía, Epistemología y Política

Platón: Vida y Pensamiento

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, pertenecía a una familia aristocrática ateniense. Nació en Atenas en el 427 a. C. y se educó con grandes pensadores, entre ellos Sócrates, quien fue su maestro. Los acontecimientos históricos de su época influyeron decisivamente en su vida y pensamiento.

Su filosofía, recogida en obras como La República, se centra en la justicia como horizonte que articula su sistema filosófico: ontología, epistemología, antropología, Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Epistemología y Política” »