Archivo de la categoría: Filosofía

Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche

Contextualización

Biografía

Nació en Röcken en 1844. Estudió filología en Bonn y en Leipzig, donde se entusiasmó por la antigüedad griega. Ocupó la cátedra de filología clásica en la Universidad de Basilea. Se convirtió en un gran admirador de Richard Wagner. Con el tiempo, su amistad se debilitó y criticaba el acercamiento del músico a la doctrina cristiana. La salud del filósofo se fue debilitando. Abandonó la enseñanza y comenzó un peregrinaje entre Suiza, Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores” »

Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Realidad, el Conocimiento y la Sociedad

Platón: Teoría de las Ideas

Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible. Su teoría de la realidad recibe el nombre de teoría de las ideas porque concibe a las ideas como el verdadero ser. En esta teoría se produce la aceptación de verdades absolutas, eternas, inmutables, independientes y universales del mundo de los fenómenos.

Mundo inteligible

Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son arquetipos inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Realidad, el Conocimiento y la Sociedad” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Religión y Moral Occidental

Crítica a la Filosofía

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una inmensa ficción o sueño que el hombre se inventa. La situación del metafísico respecto al texto de la naturaleza es como la del intérprete que da del pasaje de un autor una explicación más profunda que la que este encerraba, de manera que, en realidad, no ha explicado, sino oscurecido, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Religión y Moral Occidental” »

El Legado de Platón: Ideas, Alma y la Ciudad Ideal

El Siglo de Pericles y el Contexto Histórico de Platón

La Hegemonía Política de Atenas

En el siglo V a.C., Atenas alcanzó la hegemonía política y militar sobre Grecia. El poder ateniense tuvo su origen en las Guerras Médicas contra los persas. En el 490 a.C., el ejército invasor fue repelido por los atenienses en la batalla de Maratón. Sin embargo, la amenaza persa no se desvaneció.

En el 480 a.C., los persas volvieron a la carga. Obtuvieron una primera victoria al conseguir traspasar el Seguir leyendo “El Legado de Platón: Ideas, Alma y la Ciudad Ideal” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset frente a Vitalismo y Racionalismo: Perspectiva y Crítica

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis entre Razón y Vida

Para Ortega y Gasset, la razón humana es algo que debe estar al servicio de la propia vida. La vida de cada uno en particular es la realidad radical. Cualquier tipo de realidad siempre supone de antemano otra realidad que la fundamenta: nuestra vida. Por lo tanto, la razón debe estar a su servicio. De esta forma, Ortega articulará su crítica tanto al vitalismo como al racionalismo.

Crítica al Vitalismo

Por vitalismo se entienden Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset frente a Vitalismo y Racionalismo: Perspectiva y Crítica” »

El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte

El Irracionalismo en el Siglo XIX

Este pensamiento de la sospecha que cuestiona la competencia de la razón para expresar la realidad se extenderá a la misma filosofía. Todos los pensadores irracionalistas comparten una serie de rasgos comunes:

  1. Valoración positiva del mundo afectivo

    Incluye todas las facultades de conocimiento no racionales como los sentimientos, las pasiones, la intuición o la voluntad. Prácticamente desde sus orígenes, la filosofía ha rechazado el mundo afectivo al considerarlo Seguir leyendo “El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte” »

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Nihilismo

Según Nietzsche, Dios ha muerto, pero su sombra aún se proyectaba a través de las instituciones que continuaban propagando su mensaje. Estas instituciones sostenían que Dios era el sentido del mundo, el garante del orden político, el respaldo de las autoridades, el juez de la moral, y el creador y protector de la dignidad humana. Afirmaban que, sin Él, el hombre no era nada. Estas ideas, que deberían haberse desmoronado tras la muerte de Dios, Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre” »

Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega

La Mayéutica de Sócrates

La mayéutica, que en griego significa «ayudar a dar a luz», consiste en el descubrimiento intelectual de la verdad. Completa el proceso iniciado en la ironía, ya que hace despertar en la mente del interlocutor algún conocimiento que permanecía dormido en su interior. No se trata de aprender un saber distinto, sino de despertar saberes que ya se poseían. Sócrates tenía la convicción de que el saber está en el interior. Adoptó el precepto «conócete a ti mismo» Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Maestros de la Filosofía Griega” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Transmutación de Valores

Crítica a la Filosofía Tradicional según Nietzsche

La crítica que Nietzsche hace a la filosofía tradicional va dirigida a la metafísica, en sus aspectos ontológico y epistemológico. La metafísica tradicional, desde Platón, se fundamenta en un error: la creencia en la existencia de un mundo que es la antítesis del nuestro, un mundo perfecto, poético y absoluto.

Aspecto Ontológico

Tradicionalmente se ha defendido el ser como una cosa estática e inmutable que, además, no se deja ver tal Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Transmutación de Valores” »

Exploración de la Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna

La Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna

La Alegoría de la Línea: Grados del Conocimiento

Platón busca responder a la pregunta de cómo es posible que el ser humano obtenga conocimiento. Argumenta que si podemos poseer conocimientos necesarios, universales e inmutables, es porque existen objetos reales con esas mismas características. Estos objetos universales, necesarios e inmutables constituyen el mundo de las ideas o mundo inteligible. La concepción Seguir leyendo “Exploración de la Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna” »