Archivo de la categoría: Filosofía

Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Cosmología, Antropología, Ética y Política

Aristóteles: Vida y Conceptos Fundamentales

Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira y fallecido en Calcis, fue un filósofo crucial en la historia del pensamiento occidental. Su filosofía se distingue por la idea de que la realidad es una unión intrínseca entre materia e idea (teoría hilemórfica). A diferencia de Platón, Aristóteles argumentaba que las esencias de las cosas no están separadas de ellas, sino que residen en su propia constitución.

Teoría Hilemórfica

La materia es Seguir leyendo “Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Cosmología, Antropología, Ética y Política” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética

Platón

Platón es un filósofo presocrático del siglo V a.C. En su obra, destacamos dos etapas: el Platón Socrático (donde habla a través de Sócrates) y el Platón Platónico (donde defiende su propia teoría).

El filósofo griego dividía su teoría según sus estudios, es decir, en relación al mundo (Ontología), el conocimiento (Gnoseología), el hombre (Antropología) o la ciudad (Política y Ética), aunque todos estos aspectos están estrechamente relacionados.

Ontología

Si por algo se Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética” »

Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica

Nietzsche: Un Examen de su Filosofía Crítica

Método de la crítica

Es el método con el que Nietzsche intenta desenmascarar los conceptos del ‘santo‘, ‘el artista‘ y ‘el sabio‘. Por otro lado, no niega la necesidad de autosuperación del hombre. El ‘Superhombre‘ es la metamorfosis del ‘santo, artista y sabio’ ya que representan la grandeza del hombre, pero autoalienado. Lo que el ‘Superhombre‘ hace es negar ‘los valores en sí’ y encontrarse como él es el que dicta dichos valores.

Crítica de la Seguir leyendo “Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica” »

Aristóteles: Metafísica, Hilemorfismo, Alma y Ética

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles argumentaba que las ideas no son una realidad trascendente, sino que las ideas o las formas se encuentran en los seres mismos. Son realidades inmanentes, pertenecientes a individuos concretos. Además, las ideas platónicas no explican el cambio, que para Aristóteles es una característica indiscutible de la naturaleza.

Ser en Acto y Ser en Potencia

Para explicar el cambio, Aristóteles introduce los conceptos de:

Aristóteles: Fundamentos del Pensamiento Filosófico

Aristóteles

Características generales del pensamiento aristotélico

  • Observador y reflexivo: Observa, analiza y reflexiona desde el lenguaje y la lógica hasta los temas metafísicos más profundos, pasando por el estudio de los seres vivos, las constituciones políticas, las costumbres de los diferentes pueblos, la naturaleza humana, etc.
  • Recuperar el valor de los sentidos: La filosofía platónica dejaba muy mal parado el valor de los sentidos, ya que del mundo sensible solo podíamos tener como Seguir leyendo “Aristóteles: Fundamentos del Pensamiento Filosófico” »

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal

Platón: Un Sistema Filosófico Completo

Platón es el primer filósofo en la historia en desarrollar un sistema filosófico completo. Aunque continúa la obra de su maestro, Sócrates, de regenerar la vida moral de Atenas, Platón no se limita al ámbito moral, sino que ofrece explicaciones metafísicas y epistemológicas.

Objetivo de su Filosofía

Con una clara intención política, Platón presenta una visión ideal del estado justo, basado en la virtud. Toda su filosofía, especialmente la teoría Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal” »

Crítica a la Cultura Occidental: Nietzsche, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Elabora una crítica a la cultura occidental, que representa los valores de la vida descendente. Los griegos hicieron soportable el carácter trágico de la existencia (simbolizado por Dionisio) creando un bello mundo ilusorio (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo dionisiaco y lo apolíneo, es decir, entre razón y vida, le puso fin Sócrates, que comenzó a potenciar en exceso la razón. Platón acentuó el error con la creación del “mundo verdadero” de las Ideas, opuesto Seguir leyendo “Crítica a la Cultura Occidental: Nietzsche, el Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Civilización Occidental

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900), nacido en Röcken, cerca de Leipzig (Prusia), fue un influyente filósofo, poeta, músico y filólogo clásico. De ascendencia polaca por parte de padre y alemana por parte de madre, recibió una sólida formación humanística en la prestigiosa escuela de Pforta, en Turingia. Desde joven, mostró un gran interés por la música, aunque también comenzaron a manifestarse sus problemas de salud, principalmente dolores de cabeza.

En Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Civilización Occidental” »

Filosofía y Cristianismo: Influencia en la Civilización Occidental

Filosofía y Cristianismo: Pilares de la Civilización Occidental

La filosofía griega y el cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construyó la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, cuando la filosofía pasó a compartir el protagonismo con una doctrina de salvación universal.

El cristianismo no puede ser considerado una filosofía porque no es una explicación puramente racional de la realidad ni una sabiduría Seguir leyendo “Filosofía y Cristianismo: Influencia en la Civilización Occidental” »

Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios en la Suma Teológica

Contexto de la Obra

Este fragmento pertenece a la Suma Teológica, obra cumbre de Tomás de Aquino, en la que realiza la segunda síntesis medieval. Esta síntesis consiste en integrar la filosofía aristotélica en un sistema teológico que incluye elementos agustinianos (y, por tanto, platónicos) con los dogmas cristianos. Las sumas teológicas constituyeron un género común en el siglo XIII; eran exposiciones completas y ordenadas de las distintas partes de la doctrina cristiana. La Suma Teológica Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios en la Suma Teológica” »