Archivo de la categoría: Filosofía

La filosofía y su relación con el ser: supuestos, noción de ‘arkhé’ y divisiones históricas

7. Supuestos de la filosofía

Según una de las formulaciones de su asunto, la filosofía se ocupa de todas las cosas, pero asumiendo tres supuestos. Enunciemos estos supuestos:

  1. La filosofía se ocupa de la totalidad de lo real unitariamente considerada, asumiendo tres supuestos:
    1. Que hay orden.
    2. Que hay un principio que fundamenta el orden de todo.
    3. Que este principio permanece desconocido porque se esconde por detrás de las cosas a las que determina.
  2. La filosofía se ocupa de lo común a todas las cosas Seguir leyendo “La filosofía y su relación con el ser: supuestos, noción de ‘arkhé’ y divisiones históricas” »

Contexto histórico, cultural y filosófico en el tema de nuestro tiempo

Contexto Histórico

En 1875, el golpe de estado del General Campos proclama a Alfonso XII rey de España, dando comienzo así a la Restauración Borbónica. Un síntoma de la crisis es el desastre del 98: la liquidación del imperio español sume a la sociedad en el pesimismo. La Gran Guerra (14-18) traumatizó a Europa. En nuestro país aumentó la conflictividad social: huelgas generales, el pistolerismo, atentados anarquistas. A esta tensión se sumó en 1921 el desastre de Annual. Esta situación Seguir leyendo “Contexto histórico, cultural y filosófico en el tema de nuestro tiempo” »

La relación entre ética y política según Aristóteles

Aristóteles sostiene que la ética y la política son aspectos de un mismo concepto práctico que se rige por la prudencia. El ser humano solo puede tener una vida digna y feliz en sociedad, no aislado. Aristóteles defiende la sociabilidad natural del ser humano, posible gracias al lenguaje que nos ha sido dado por la naturaleza, permitiéndonos distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Según él, «el hombre es un animal político (zoon politikón)». Estas distinciones solo Seguir leyendo “La relación entre ética y política según Aristóteles” »

Platón: Filosofía, Política y Teoría de las Ideas

1.- Cultural: Platón nace (427-347 a.C), con origen aristocrático. Desde el año 479, los griegos derrotaron a los persas. Atenas goza: estabilidad, riqueza y belleza. Periodo de luchas (431-404 ) Guerra del Peloponeso. Liga de Delos: Atenas, signo de democracia. (Alianza ciudades Mar Egeo, organizados por Aristides). Liga de Peloponeso: Esparta, aristocracia (familias ricas, dominaban por armas y dinero) ganaron. Esparta no preparada para gobernar ciudades griegas, Esparta quiere gobernar Atenas Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Teoría de las Ideas” »

Intelectualismo moral y teoría de las ideas en la filosofía de Platón

Intelectualismo moral: Aquí Sócrates identifica el conocimiento con la virtud. Así que el hombre sabio es virtuoso y obrará bien. Según esta doctrina, aquellas personas que tienen malas actuaciones es por el producto del desconocimiento, por lo que con conocimiento podrá llegar a obrar virtuosamente. Sócrates nos dice que solo el ignorante será el que obre mal, pues nadie hace el mal a sabiendas. Si al ignorante le enseñamos el conocimiento de la virtud, obrará bien. Sócrates piensa que Seguir leyendo “Intelectualismo moral y teoría de las ideas en la filosofía de Platón” »

Crítica a la metafísica occidental y propuesta de una nueva moral

Metafísica:

En el presente fragmento se observa la demoledora crítica que Nietzsche realiza a la metafísica occidental, la cual extenderá a la moral e incluso a la ciencia. Nuestro autor toma como referencia la contraposición entre la apariencia y el verdadero establecido desde Platón, cuyo origen inmediato se rastrea en el pensamiento de Parménides y su concepto de ser como realidad estática y rechazo al conocimiento sensible. Ontológicamente, frente a la concepción de una realidad doble Seguir leyendo “Crítica a la metafísica occidental y propuesta de una nueva moral” »

La relación entre lo sensible y las ideas en la filosofía de Platón

Lo sensible y el eidos: las ideas

Las cosas que nos rodean, cosas sensibles, las conocemos por el aspecto que muestran a nuestros sentidos (eidos). Pero Platón plantea la siguiente ecuación: SER=VD=PERMANENCIA(smp). Si suponemos la ecuación antedicha, parece que nada de lo que nos rodea pueda ser de verdad en verdad, porque todas estas cosas están sometidas al cambio, nacen, permanecen un tiempo y desaparecen. La mesa de verdad es entonces el puro aspecto o eidos de mesa, lo que Platón llamaría Seguir leyendo “La relación entre lo sensible y las ideas en la filosofía de Platón” »

Platón: Contexto histórico y filosófico

Platón: Contexto histórico

Platón. Contexto histórico: Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación que mantenía Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la guerra del Peloponeso. La derrota acentúa la crisis ateniense iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la tiranía de los treinta, encabezada por familiares de Platón. Es un gobierno que acaba con los derechos democráticos y que desemboca en Seguir leyendo “Platón: Contexto histórico y filosófico” »

El cuerpo, el alma y la concepción del ser humano en diferentes corrientes filosóficas

CUERPO: pertenece al mundo sensible, hecho de materia organizada; por ello está sometido a cambio (nace, se transforma, muere). El cuerpo tiene sentidos que son los órganos con los que conocemos el mundo sensible y que nos proporcionan opinión. Como las cosas del mundo sensible están continuamente cambiando y están formadas de otras partes, no podemos saber lo que son, solo lo que parecen. El conocimiento pleno solo se puede tener cuando sabemos la esencia de las cosas (ideas). Platón hace Seguir leyendo “El cuerpo, el alma y la concepción del ser humano en diferentes corrientes filosóficas” »

El dualismo ontológico y epistemológico en la filosofía de Platón

Dualismo ontológico y epistemológico en la filosofía de Platón

En esta redacción se nos plantean los distintos grados de conocer la verdad que hay, los cuales se distinguen por los grados del ser. Pero, ¿Qué es la verdad? ¿Puede el ser humano alcanzar un conocimiento de la realidad o toda verdad es relativa o subjetiva? ¿Son los sentidos una fuente fiable del conocimiento o nos fiamos de la razón o la inteligencia? ¿Qué diferencia hay entre ciencia y opinión?//Para resolver estos problemas Seguir leyendo “El dualismo ontológico y epistemológico en la filosofía de Platón” »