La relación entre lo sensible y las ideas en la filosofía de Platón

Lo sensible y el eidos: las ideas

Las cosas que nos rodean, cosas sensibles, las conocemos por el aspecto que muestran a nuestros sentidos (eidos). Pero Platón plantea la siguiente ecuación: SER=VD=PERMANENCIA(smp). Si suponemos la ecuación antedicha, parece que nada de lo que nos rodea pueda ser de verdad en verdad, porque todas estas cosas están sometidas al cambio, nacen, permanecen un tiempo y desaparecen. La mesa de verdad es entonces el puro aspecto o eidos de mesa, lo que Platón llamaría la idea de mesa o mesa en sí, la única mesa que siempre es mesa, que permanece siempre idéntica a sí y nunca cambia. Para Platón, lo verdadero serían las ideas, lo importante es comprender que para Platón lo sensible y las ideas no son algo ajeno lo uno a lo otro, sino que tienen una estrechísima relación, aunque esta sea de dependencia jerárquica. Las ideas constituirán el término dominante, en cambio las cosas sensibles serán el término dependiente.

Las ideas y la idea del Bien

Bn o Bno (agathon) significa aquello que cumple perfecta o adecuadamente con su función. Para Platón, nada cotidiano puede ser bueno de verdad, porque tarde o temprano se estropea. Lo único que permanece siempre y cumple perfectamente aquel fin sería la Idea. Descubrimos que también entre las ideas hay una cierta multiplicidad organizada, por eso hablamos del mundo de las ideas. Toda multiplicidad según Platón remite o presume de una idea superior que abarque o defina su multiplicidad. Platón lo resume todo en una palabra: el bien o la idea del Bien.

Puntos a considerar en relación con el mito de la caverna

  1. El tema es la educación y falta de educación (paideia), por lo tanto el saber y la ignorancia en relación con la verdad, es decir, en relación con las ideas.
  2. Se insiste en que los prisioneros son como nosotros antes de recibir la educación filosófica.
  3. Las cadenas representan todo aquello que mantiene al ser humano en la ignorancia y se relacionan con una serie de hábitos adquiridos desde la infancia. Por eso las cadenas tienen que ver con el cuerpo pero también con el alma en la medida en que permanezca prisionera del cuerpo.
  4. El proceso educativo o formativo se hace de acuerdo con la naturaleza del ser humano mortal, lo antinatural sería la situación de la gente normal que se conforma con opiniones y considera real solo aquello que sus sentidos les muestran. Aunque quienes habitan en la caverna parecían no darse cuenta de hasta qué punto es una prisión, se dice que son prisioneros, prisioneros de su propia ignorancia pero también prisioneros que no se dan cuenta de que son prisioneros ignorantes que no se dan cuenta de su ignorancia y que encima se encuentran cómodos en esa situación y no quieren salir de ella.
  5. Este proceso educativo no se puede hacer de golpe, la liberación de la ignorancia no será un proceso automático sino el fruto de un aprendizaje largo, difícil y costoso. El proceso educativo ha de comenzar por uno o llevarse a cabo uno por uno, nunca dirigirse a una multitud.
  6. Es un resumen de los puntos anteriores. La educación para Platón es ante todo una educación de la mirada, se trata de cambiar el sentido o dirección de la mirada, es decir, pasar de mirar con los ojos del cuerpo las cosas sensibles a mirar con el ojo del alma las ideas.
  7. Cuando el aprendiz concluya con su proceso formativo, cuando se haga filósofo y descubra la Verdad acerca de la realidad de verdad, no echará de menos su modo de vista anterior, habrá descubierto por fin un criterio que le permita comparar grados de realidad.
  8. Si este filósofo volviese a la caverna, su torpeza le expondría al ridículo. Los que siguen siendo prisioneros, aunque no se den cuenta de que lo son, le dirán que su vista se ha estropeado. Sin embargo, de lo que no se dan cuenta sus excompañeros es de que, aunque resulte torpe en comparación con ellos a la hora de distinguir las sombras, al menos sabe lo que ellos, debido a su ignorancia radical, no pueden saber: que las sombras son precisamente y solamente sombras y no la realidad de verdad. Si intentase soltar a todos, estos se volverían contra él y le darían muerte, se trata de una alusión y ejecución de Sócrates por parte de la polis de Atenas.

Comentario de texto de Hegel

El texto, cuyo autor es G.W.F Hegel (1770-1831), forma parte de la introducción a las Lecciones sobre la historia de la Filosofía. El tema es la diferencia entre el punto de vista de la gente normal y el del filósofo. En cuanto a la estructura, abarca la primera frase que relata lo que le sucedió a Tales, que por andar distraído mirando al cielo, cayó en una zanja y todos los de su alrededor se rieron de él. Abarca también la segunda frase, que es un comentario de Hegel acerca de la anécdota contada antes, es un comentario que refleja cómo ve él y cómo trata el filósofo a la gente normal.

  1. Justificación desde la posición filosófica del autor: el texto comienza relatando una anécdota relacionada con Tales de Mileto, que suele ser considerado como el primer filósofo, es decir, representante de los filósofos y de la filosofía. La anécdota resume cómo ve y trata la gente normal a los filósofos (locos). Hegel no puede tratar a la gente normal como ellos tratan a él.
  2. Valoración razonada: tendría que ver con cómo se replantean las cuestiones relacionadas con la temática del texto. Después de la muerte de Hegel, Nietzsche dice que Dios ha muerto y que, por lo tanto, ya no hay nada esencial. El problema filosófico en relación con este texto tendría que ver con cómo vive la gente normal, a diferencia del filósofo. El problema es que la gente experimenta esa muerte sin asumir para nada las consecuencias de la muerte de Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *