Archivo de la categoría: Filosofía

Grandes Pensadores del Siglo XX: Marx, Darwin, Nietzsche y Freud

BASES DEL PENSAMIENTO DEL SIGLO XX

El siglo XX fue testigo de profundos cambios en la ciencia y el pensamiento, impulsados por las aportaciones de cuatro grandes pensadores: Karl Marx, Charles Darwin, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Sus ideas revolucionaron los ámbitos de la sociedad, la biología, la moral y la mente.

Karl Marx y el Materialismo Histórico

Marx sostenía que el principal motor de la historia es la economía. La estructura económica de una sociedad determina no solo su modo Seguir leyendo “Grandes Pensadores del Siglo XX: Marx, Darwin, Nietzsche y Freud” »

Ética y Política en Platón: La Búsqueda del Estado Ideal

Ética y Política: La Visión de Platón

Ética Platónica: La Virtud como Perfección del Alma

Platón define la virtud como la perfección del alma con un significado moral. En sus diálogos de madurez, como el alma humana es tripartita, Platón concibe que a cada parte le corresponde una virtud:

  • Alma racional: Sabiduría o prudencia.
  • Alma irascible: Valentía.
  • Alma concupiscible: Moderación.

El alma debe presentar unidad en su funcionamiento, y la virtud de la justicia, considerada fundamental, es Seguir leyendo “Ética y Política en Platón: La Búsqueda del Estado Ideal” »

Dualismo y Perspectivismo: Un Análisis Comparativo de Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega y Gasset

Dualismo y Perspectivismo: Un Análisis Comparativo

Platón vs. Nietzsche: El Mundo de las Ideas y la Voluntad de Poder

Ontología: La Crítica de Nietzsche al Mundo Inteligible

Nietzsche se opone al dualismo ontológico de Platón, argumentando que el mundo inteligible es una «ficción vacía» creada por la razón. Para Nietzsche, la única realidad es el mundo sensible, caracterizado por el cambio y el devenir. El mundo de las Ideas, según Nietzsche, es una construcción conceptual que ha llevado Seguir leyendo “Dualismo y Perspectivismo: Un Análisis Comparativo de Platón, Nietzsche, Descartes y Ortega y Gasset” »

Relativismo, Agnosticismo y Sofística en la Filosofía Griega

Relativismo

Tesis epistemológica, moral y política que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas. Niega la existencia de verdades absolutas, universalmente válidas e independientes. Protágoras de Abdera es conocido por defender la teoría que luego se denominó homo mensura: “el hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en cuanto son, y de las que no son, en cuanto no son”.

Agnosticismo

Postura filosófica Seguir leyendo “Relativismo, Agnosticismo y Sofística en la Filosofía Griega” »

San Agustín de Hipona: Filosofía y Cristianismo

San Agustín de Hipona: El Padre de la Filosofía Cristiana

San Agustín de Hipona (354 d.C.) es considerado el primer gran filósofo cristiano y una figura fundamental en la formación del pensamiento cristiano. Su filosofía, influenciada por el platonismo y en contraposición al epicureísmo, el escepticismo y el aristotelismo, dominó el pensamiento de la Iglesia hasta la llegada de Aristóteles a Occidente en el siglo XII.

Platonismo y Pensamiento Cristiano

Los pensadores cristianos adoptaron Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Filosofía y Cristianismo” »

Platón: Antropología, Ética y Política

Antropología

Platón divide al ser humano en cuerpo y alma. El cuerpo es mortal y se encuentra en la caverna, mientras que el alma es inmortal y se sitúa en el mundo inteligible.

Partes del alma

El alma se divide en apetitiva, irascible y racional. Cada parte tiene su función representada en el texto.

Mito del carro alado

Platón explica la unión de las partes del alma a través de este mito.

Ética

Relaciona las partes del alma con las virtudes y el intelectualismo ético.

Virtud y conocimiento

La virtud Seguir leyendo “Platón: Antropología, Ética y Política” »

Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset

EL Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset

Introducción: Ortega y Gasset y el Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955) fue uno de los filósofos más influyentes de la lengua castellana y un intelectual español de gran relevancia histórica. Su pensamiento se enmarca en el proyecto de regeneración de España, característico de la generación del 98 y el Krausismo. A diferencia de otros filósofos que crean neologismos, Ortega buscó construir un lenguaje filosófico Seguir leyendo “Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

Nietzsche: Vitalismo e Irracionalismo

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán de la segunda mitad del siglo XIX, se sitúa en una época marcada por el romanticismo, la crisis de los valores ilustrados, las revueltas obreras, el capitalismo industrial, el progreso científico y el conflicto entre ideologías como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Su pensamiento, poco sistemático pero profundamente literario, es un pilar fundamental de la filosofía contemporánea, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo y Conocimiento

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Platón, nacido en Atenas durante una época de crisis política marcada por la Guerra del Peloponeso, fue testigo del enfrentamiento entre la democracia ateniense y la aristocracia espartana. La derrota de Atenas y la posterior tiranía, seguida de una restauración democrática inestable, convencieron a Platón de la necesidad de una reforma política, a la que dedicó gran parte de su obra.

Contexto Cultural

Platón vivió Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo y Conocimiento” »

Platón: Actualidad, Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

Actualidad de Platón

La obra de Platón ha sido fundamental para el pensamiento occidental, como lo demuestra la afirmación de Whitehead de que toda la filosofía occidental puede entenderse como comentarios a la filosofía de Platón. Sus diálogos siguen siendo relevantes en temas como la organización política, la búsqueda de la justicia, la antropología y la educación.

El mito de la caverna, uno de los pasajes más famosos de la historia de la filosofía, ilustra la condición humana y ha Seguir leyendo “Platón: Actualidad, Contexto Histórico-Cultural y Filosófico” »