Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica

PREGUNTA 2: La filosofía de David Hume está marcada por su enfoque empirista, que busca comprender el conocimiento y la naturaleza humana a través de la experiencia. Su crítica de los conceptos metafísicos y su desafío a las creencias tradicionales se presentan a lo largo de varias secciones clave de su obra. Hume se adentra en la tradición del empirismo británico, junto a filósofos como John Locke y George Berkeley. El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica” »

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos

Kant y Marx: Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Immanuel Kant:

El filósofo alemán Immanuel Kant (S. XVIII), en su antropología, se preguntaba: «¿Qué es el hombre?». Según Kant, el hombre posee tres dimensiones o disposiciones (tendencias naturales, innatas):

  1. Disposición a la animalidad (dimensión biológica): El hombre como individuo egoísta y antisocial, rigiéndose por la «ley del más fuerte», con un ciclo vital Seguir leyendo “Ética de la Desobediencia Civil: Justicia, Libertad y Derechos Humanos” »

El Origen del Estado: Hobbes, Kant y la Búsqueda de la Paz Perpetua

Ayudantía

¿Cómo apareció el Estado?

Tres nociones: 1. Ley 2. Individuo y cuerpo 3. Pueblo

Hobbes

Porque partir de Hobbes… El individuo aparece con la modernidad (s. XVI). Ya no cuál es el mejor gobierno (clásicos) sino las técnicas.

Modernidad => aparece la representación en filosofía = problema cosa palabra

  1. Adecuación de palabras con cosas
  2. Adecuación del amor
  3. Relatar de manera el problema

Las palabras representan cosas pero no son las cosas

Hobbes: El mandato => contrato: yo doy mi libertad Seguir leyendo “El Origen del Estado: Hobbes, Kant y la Búsqueda de la Paz Perpetua” »

Ética y Moral: Conceptos Clave, Pluralismo, Objetividad y Comprensión Humana

Definición de Ética y Moral

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La ética nos orienta sobre cómo comportarnos y estudia la moral; determina qué es lo bueno y cómo se debe actuar. Es normativa, dicta las normas sobre lo que se debe ser y hacer. En esencia, es un conjunto de normas.

La moral, por otro lado, Seguir leyendo “Ética y Moral: Conceptos Clave, Pluralismo, Objetividad y Comprensión Humana” »

Aristóteles: Kínesis, Cambio y la Teoría Causal en la Naturaleza

Kínesis y Cambio: Los Principios según Aristóteles

Aristóteles retoma el problema de la naturaleza, un tema que no había sido objeto de un estudio tan detallado desde los presocráticos. Al igual que Heráclito, concibe la Physis como algo en constante cambio: de hecho, algo es natural frente a lo artificial porque tiene en sí el principio del cambio o movimiento. Podríamos decir que el cambio sería el paso de ‘ser en potencia’ a ‘ser en acto’. Parménides tenía razón: no se puede pasar Seguir leyendo “Aristóteles: Kínesis, Cambio y la Teoría Causal en la Naturaleza” »

Filosofía de Descartes: Método, Duda y Metafísica

El Método Cartesiano

  • Descartes se proponía diseñar un método que le permitiera descubrir verdades sobre las que construir el edificio del conocimiento.
  • Cuatro reglas fundamentales:
    • Evidencia: Solo considerar cierto o verdadero aquello que sea evidente, que se presente de manera tan clara y distinta que sea imposible dudar.
    • Análisis: Dividir los problemas en tantas partes como sea necesario para comprenderlas (en partes simples).
    • Síntesis: A partir de lo simple, comprender lo complejo y recomponer Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Método, Duda y Metafísica” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos Filosóficos del Derecho

Iusnaturalismo

  1. La admisión de la existencia del Derecho natural y su superioridad sobre el Derecho positivo.

  2. En consecuencia, cuando un ordenamiento jurídico no respeta los más esenciales principios éticos, no deberá ser considerado como Derecho, pudiendo ser desobedecido. La justicia del Derecho, la necesidad de que respete ciertas exigencias y principios éticos o morales, se convierte así en requisito para la existencia del mismo (iusnaturalismo ontológico).

El iusnaturalismo implica la creencia Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos Filosóficos del Derecho” »

Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII

David Hume (Siglo XVIII)

Hume distingue entre impresiones e ideas.

Como empirista, sostiene que todo conocimiento deriva de la percepción.

En ética, critica la moral racionalista, afirmando que el bien y el mal no dependen de la razón. Considera que la razón es incapaz de influir en el comportamiento y que la moral es objeto del sentimiento.

El agrado define lo bueno, mientras que el desagrado define lo malo, lo que da lugar a los juicios morales, que no son cambiantes ni relativos.

Su postura es Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII” »

Explorando las Ideas Clave de Locke, Nietzsche, Iusnaturalismo y Positivismo

Locke y la Política: Del Estado de Naturaleza al Pacto Social

Locke parte del “estado de naturaleza” de la humanidad primitiva, del que, dado su radical optimismo antropológico, presenta una versión bastante positiva. Considera que en el “status naturalis” prevalecen el orden y la razón porque los hombres, incluso en esta situación, son ya sociables, faltándoles solo la integración en órdenes políticos organizados. El estado de naturaleza es un estado anterior a la organización Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de Locke, Nietzsche, Iusnaturalismo y Positivismo” »

Modernidad vs. Contemporaneidad: Reproducción Mecánica y Digital en la Era de la Información

Modernidad y Contemporaneidad: Reproducción Mecánica vs. Digital (Según Groys)

La época contemporánea se preocupa por su contemporaneidad, por el aquí y ahora. A diferencia de la Edad Media que se ocupaba por la eternidad, el Renacimiento por el pasado y la modernidad por el futuro. El proceso de globalización y el desarrollo de las redes de información que nos informan de eventos que tienen lugar en cualquier parte del mundo en tiempo real conducen a la sincronización de diferentes historias Seguir leyendo “Modernidad vs. Contemporaneidad: Reproducción Mecánica y Digital en la Era de la Información” »