Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Maquiavelo y Galileo: Ética Política, Conservación del Estado y Modelos del Universo

Maquiavelo: Ética Política y Conservación del Estado

Para Maquiavelo, el príncipe debe decir una cosa y actuar de otra forma. Nadie se atreve a contradecir a la autoridad, y todo se considera lícito si se pretende conservar la reputación o el Estado. En conclusión, Maquiavelo defiende una visión realista del mundo por parte del Estado y apoya todo tipo de prácticas (lícitas o no) para llevar a cabo un buen gobierno del Estado.

Amoralidad del político o príncipe y conservación del Estado Seguir leyendo “Maquiavelo y Galileo: Ética Política, Conservación del Estado y Modelos del Universo” »

Fundamentos Filosóficos del Estado: Origen, Organización y Formas Políticas

Fundamentos Filosóficos del Estado

Los seres humanos no vivimos aislados, sino integrados en grupos que constituyen la sociedad. En toda sociedad existen intereses y objetivos que generan relaciones entre sus miembros. La complejidad de estas relaciones exige una organización.

El Origen de la Sociedad

Atenas: Auge Filosófico, Sofistas y el Legado de Sócrates

Contexto Histórico de la Filosofía en Atenas

Atenas se consolida como el epicentro del poder político y cultural, atrayendo la actividad filosófica desde las colonias griegas. El enfoque del pensamiento se desplaza hacia el estudio del ser humano, dejando atrás la exploración del mundo físico. Este cambio se debe, en parte, al agotamiento del proyecto presocrático, marcado por la proliferación de respuestas divergentes. Además, la democracia ateniense realza la importancia de la habilidad Seguir leyendo “Atenas: Auge Filosófico, Sofistas y el Legado de Sócrates” »

Tomás de Aquino: Contexto Filosófico y las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios

Contexto Filosófico de la Edad Media

La filosofía medieval puede dividirse en dos periodos:

  • La Patrística: En esta época se produjo la aportación principal de los Padres de la Iglesia, que consistió en crear una síntesis entre la filosofía griega y la religión cristiana.
  • La Escolástica: El periodo al que pertenece este texto es el del apogeo, que coincide con el surgimiento del aristotelismo.

Con el “descubrimiento” de los textos de Aristóteles, la cristiandad latina adquiría por primera Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Contexto Filosófico y las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios” »

Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega

Nietzsche y Ortega: Un Enfoque Vitalista

Nietzsche y Ortega y Gasset (OyG) son considerados figuras clave del vitalismo, ambos reaccionando contra los excesos de un racionalismo opresivo. Nietzsche (N) responde al idealismo absoluto de Hegel, mientras que Ortega (O) se opone a la razón instrumental, a la racionalidad calculadora que subordina al individuo y a la sociedad a los dictados del interés y el beneficio.

Semejanzas

OyG busca establecer las bases para una filosofía política que acoja diversas Seguir leyendo “Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega” »

Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas

1- Definición de Ética y Moral

En este tema vamos a estudiar el ámbito de la acción humana. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué debo hacer para que las cosas me vayan bien?, ¿Qué debo hacer para actuar correctamente?. Los humanos podemos elegir lo que hacemos con nuestras vidas (a diferencia de los animales), como la conducimos. Un gato o un perro no tienen demasiados problemas para determinar sus deseos. Los humanos no lo tenemos tan fácil pues disponemos de la capacidad de separar las cosas buenas Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas” »

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant nació en Prusia en 1724 y falleció en 1804. Fue un filósofo con ideales culturales de la Ilustración y dejó su huella en movimientos y acontecimientos sociales y políticos, como la Revolución Francesa. En 1740 entró en la Universidad de Königsberg, donde permaneció hasta 1746. Fue profesor en esta universidad hasta 1797. Algunas de sus obras más importantes son Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Conceptos Clave en la Filosofía Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración” »

Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset: Ideas y Creencias

En Ideas y Creencias, Ortega y Gasset describe la tarea fundamental del pensamiento humano: la creación de ideas. Estas ideas son coordenadas que permiten al ser humano orientarse en el mundo y dar solución a los problemas derivados de sus circunstancias existenciales.

Según Ortega, para comprender a un ser humano, ya sea contemporáneo o del pasado, es crucial analizar sus ideas. Solo así se entiende su modo particular de enfrentarse Seguir leyendo “Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones” »

Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo

Dogmatismo

De modo general, el dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños: «creemos» que el mundo que existe es exactamente de la forma en la que lo percibimos.

Por este motivo, para el dogmatismo la verdad existe. La verdad se entiende como correspondencia o adecuación entre la realidad (ser) y el pensamiento, y esa verdad objetiva legitima al dogmático como portavoz de la verdad y justifica su fundamentalismo Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Dogmatismo, Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Criticismo” »

Marxismo: Contradicción entre Materialismo e Idealismo y Críticas de Marx a Hegel

La Contradicción Fundamental: Materialismo vs. Idealismo en la Teoría Marxista

Según la teoría marxista, el problema fundamental de la filosofía reside en la contradicción existente entre dos sistemas filosóficos antagónicos: el materialismo y el idealismo.

Materialismo: La Materia como Base de la Realidad

El materialismo afirma que la realidad puede ser explicada en términos de materia y a partir de sí misma, sin recurrir a principios externos como `Dios` o `lo absoluto`. Además, sostiene Seguir leyendo “Marxismo: Contradicción entre Materialismo e Idealismo y Críticas de Marx a Hegel” »