Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Evolución de la Investigación Histórica: Desde la Ilustración hasta la Escuela de los Annales

La Investigación Histórica: Siglos XVIII y XIX

3.1. La Investigación Histórica: Siglos XVIII y Finales del Siglo XIX

Características del desarrollo histórico en cada una de las etapas:

La Historiografía de la Ilustración

Se denominó Ilustración al movimiento intelectual y filosófico que se extendió durante casi todo el Siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del Siglo XVII hasta la Revolución Industrial del Siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La Seguir leyendo “Evolución de la Investigación Histórica: Desde la Ilustración hasta la Escuela de los Annales” »

Marx y la Deshumanización del Trabajo: Un Enfoque Crítico

La Alienación del Trabajo en el Capitalismo según Marx

a) El problema filosófico planteado es la relación entre el capitalismo y la alienación del trabajador, con respecto al producto de su trabajo y a su propia actividad. Las tesis sostenidas, junto con sus argumentos, son varias. Primero afirma, como un hecho económico, que el obrero es más pobre cuanta más riqueza produce. Esto lo argumenta señalando que el trabajador mismo es una mercancía, puesto que el trabajo no sólo produce mercancías Seguir leyendo “Marx y la Deshumanización del Trabajo: Un Enfoque Crítico” »

Metafísica, Ética y Matemáticas en la Filosofía Moderna: Un Análisis

Reflexiones Filosóficas: Metafísica, Ética y las Matemáticas

El Problema de la Metafísica en la Modernidad

En la modernidad, la metafísica ha sido cuestionada como un fundamento del conocimiento. Kant influyó mucho en este debate con su obra Crítica de la razón pura, donde propuso una solución al problema de la metafísica como conocimiento.

Después de Descartes, quien estableció un racionalismo basado en el “pienso, luego existo” como principio fundamental, y Hume, que llevó el empirismo Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Matemáticas en la Filosofía Moderna: Un Análisis” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Filosófico

CH: El marco histórico en el que se encuentra Descartes viene marcado por la ruptura de la unidad religiosa y espiritual de Europa tras el protestantismo, de la mano de Lutero y Enrique VIII a lo largo del siglo XVI. Políticamente, esta ruptura ocurrió con la rebelión contra el imperio austriaco y español. Tras varios enfrentamientos bélicos, estalla la Guerra de los Treinta Años. En ella participa Francia, en principio católica, pero al ser enemiga de España Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Explorando el Conocimiento: Metafísica, Ontología y la Búsqueda de la Verdad

3.1.- ¿Qué es conocer?

Conocer en sentido amplio: Ser consciente de algo. Ponerse en contacto con la realidad para diferenciarla y entenderla.

1.- Características del Conocimiento

En el conocimiento debemos definir tres elementos: el sujeto que conoce, el objeto de su conocimiento, y el conocimiento en sí.

Explorando las Ideas de Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates: Un Viaje Filosófico

Heráclito

Su tratado está dividido en tres partes: el universo, la política y la teología. Centró su filosofía en el problema del cambio. Observando lo que ocurre con los fenómenos sensibles, mutables y variables, creyó que no había nada inmóvil o inmutable, y que la realidad se transforma continuamente. La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última, o su primer principio, no puede ser algo estático, como parecían defender los filósofos que lo precedieron, Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates: Un Viaje Filosófico” »

Explorando la Filosofía Cartesiana: Conocimiento, Método y la Existencia de Dios

Los Temas de la Filosofía Cartesiana

El Conocimiento y el Método

El método es el instrumento para guiar a la razón. En el Discurso del Método, lo resumió en cuatro reglas:

Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant

Teoría del Conocimiento de Rousseau

  1. Teoría del conocimiento

Rousseau contrapone el hombre natural con el hombre artificial, argumentando que el progreso ha alejado al ser humano de su esencia sin mejorar su felicidad ni su virtud. Las ciencias y las artes, lejos de ennoblecerlo, han reforzado sus vicios y la desigualdad, origen de los males sociales. La sociedad moderna, regida por el egoísmo y la vanidad, ha eliminado la sinceridad y la confianza genuina. Rousseau atribuye este deterioro al desarrollo Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant” »

Filosofía: Entidades, Existencia y el Problema de Dios – Perspectivas Clave

Entidades Físicas, Objetos Ideales y el Problema de los Universales

Al considerar que el objeto de la filosofía es pensar el mundo mediante conceptos, es preciso aclarar el tipo de relación que los conceptos generales tienen con las entidades físicas. Acerca de esta cuestión, se establecieron las siguientes posiciones:

  1. Realismo: Se afirma la existencia independiente de los universales como realidades metafísicas en sí.
  2. Nominalismo: Se conciben los conceptos universales tan solo como nombres Seguir leyendo “Filosofía: Entidades, Existencia y el Problema de Dios – Perspectivas Clave” »

Exploración Filosófica: Ideas Clave de la Historia del Pensamiento

Etapa Antigua (Siglo VI a. C. al Siglo V d. C.)

El paso del mito al logos: Los mitos religiosos comenzaron a ser cuestionados y se empezaron a probar teorías. El Arche, como se denominó en la antigua Grecia al conocimiento del universo, se buscaba en elementos como el agua. Filósofos como Tales de Mileto (agua), Anaximandro (ápeiron), y Anaxímenes (aire) exploraron diferentes Archai. Sócrates y los sofistas plantearon la cuestión de la verdad absoluta, mientras que Platón propuso la existencia Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Ideas Clave de la Historia del Pensamiento” »