Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución

La Realidad Social: Objetiva, Única y Total

La realidad social es objetiva porque su existencia no depende de la conciencia que las personas tengan de ella. Cuando hablamos de realidad objetiva, nos referimos a un conjunto de hechos y fenómenos que nos rodean, independientemente de que el investigador los conozca o no. A lo largo del tiempo, para explicar esta realidad social se han utilizado dos enfoques: el subjetivo, basado en el idealismo, el moralismo y las leyes religiosas; y el objetivo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución” »

Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural

La Ciencia como Camino al Conocimiento Racional

La ciencia es el camino del hombre para comprender el mundo mediante argumentos racionales. Es la base de la filosofía moderna y, a la vez, resultado del empirismo de la filosofía antigua.

La ciencia es la antítesis de la fe. La fe promulga creer en los fenómenos mediante una simple convicción de credo.

La ciencia, por el contrario, pretende demostrarnos con argumentos el origen, la causa y las consecuencias de los fenómenos y actos que se producen Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural” »

Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Metafísica y la Muerte de Dios

Introducción

Nietzsche suele ser encuadrado en el vitalismo, un movimiento heterogéneo en el que se reúne a un grupo de filósofos que centran su reflexión sobre la vida. Nietzsche ha entrado en la historia de las ideas como un genio de fuerte y peculiar personalidad. Su filosofía es en grado sumo polémica y crítica.

En nuestra cultura, en la filosofía y en la metafísica, aprecia Nietzsche un intento racionalizador que en el fondo encierra una valoración moral, una especie de cobardía, Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Metafísica y la Muerte de Dios” »

Opinión Pública, Sociedad y Formas de Gobierno: Un Enfoque Filosófico

La opinión pública

¿Qué es la opinión pública?

Para saber qué es la opinión pública, debemos prestar atención a los dos términos que forman esta expresión:

Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes, Locke y Rousseau: Un Análisis Comparativo de sus Teorías Políticas

Hobbes

Hobbes plantea que el estado natural de los hombres es un estado de guerra interminable, una guerra de todos contra todos. Esto se debe a dos razones principales:

  • En el estado natural no existen normas válidas que regulen las conductas.
  • Los hombres actúan por motivos egoístas.

Por naturaleza, el hombre es un ser independiente y egoísta. Esta condición natural lo lleva a enfrentarse constantemente a los demás. Las Seguir leyendo “Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

En la antigua Grecia, surgieron diversas escuelas filosóficas que buscaban comprender el mundo y el lugar del ser humano en él. Entre las más destacadas se encuentran:

  • La Stoa, que dio lugar al Estoicismo, iniciada por Zénon.
  • El Jardín, que dio lugar al Epicureísmo, creada por Epicuro.
  • La escuela Cínica, que dio lugar al Cinismo, iniciada por Antístenes.

Estoicismo: La Stoa

El fundador de esta escuela fue Zénon (336 – 264 a.C.). Otros representantes importantes Seguir leyendo “Estoicismo y Epicureísmo: Dos Escuelas Filosóficas de la Antigüedad” »

Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo

Siglo XIX: Transformación y Contexto

La Revolución Industrial en Gran Bretaña, impulsada por la expansión colonial, la revolución científica y el comercio internacional, generó una acumulación de capital sin precedentes. Este proceso transformó la economía, incrementando la producción y, paradójicamente, enriqueciendo al proletariado. Gran Bretaña, Francia, Japón y EEUU emergieron como potencias económicas, consolidando el capitalismo como sistema económico dominante y dando lugar Seguir leyendo “Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo” »

El Árbol de la Ciencia vs. El Árbol de la Vida: Un Debate Filosófico

El Debate entre Ciencia y Vida

El Árbol de la Ciencia y el Árbol de la Vida

Para el tío Iturrioz, la ciencia ha sido sobrevalorada, mientras que la vida requiere capricho e incluso mentira. Andrés argumenta que el instinto de supervivencia nos lleva a percibir la realidad de manera selectiva. Iturrioz, citando el Génesis, señala que el árbol de la ciencia trajo la muerte, mientras que el árbol de la vida nos habría mantenido en un estado animal. Según él, la conciencia es lo que corrompe Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia vs. El Árbol de la Vida: Un Debate Filosófico” »

Cosmovisiones y Metafísica: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Conceptos Fundamentales: Cosmología, Cosmovisión y Cosmovisión

Cosmología

La cosmología se define como el «tratado o estudio del orden que rige el universo». Se puede entender como el estudio del universo en su totalidad, considerándola como una parte de la metafísica. Hoy en día, al emplear la palabra cosmología nos referimos a una disciplina científica ligada a las matemáticas y la física, que se ocupa de construir modelos del universo que sean coherentes. Sería la «filosofía de la Seguir leyendo “Cosmovisiones y Metafísica: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Filosofía Clásica: Ideas de Platón y Aristóteles

Platón

Nació en el 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Fue discípulo de Sócrates. Su pensamiento tiene una finalidad política: el diseño y fundamentación de un tipo ideal de sociedad y gobierno justos, en el que las personas puedan ser felices.

La teoría platónica de las ideas

El problema de la objetividad del conocimiento, o la cuestión de si es posible un conocimiento al que podamos llamar científico, un conocimiento universal demostrable y por causas. El ser humano y qué es lo que permite Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Ideas de Platón y Aristóteles” »