Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley en el Siglo XIII

Contexto Histórico del Siglo XIII

Durante el siglo XIII, Europa experimentó un gran desarrollo económico y cultural, consolidándose la estabilidad de algunos reinos que apuntaban ya a la creación de los estados modernos. Se dio la firma de la Carta Magna. El Sacro Imperio Romano Germánico se desmoronó a lo largo del siglo y perdió su influencia en Italia. Federico II Hohenstaufen fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1220. También le correspondía el reino de Sicilia Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Ley en el Siglo XIII” »

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre

Según MacIntyre, la discusión ética en la cultura moderna parece no tener fin debido a una serie de factores que impiden llegar a un acuerdo racional. La raíz del problema reside en la fragmentación del pensamiento moral moderno. En lugar de un sistema coherente, las creencias y prácticas morales son un conjunto heterogéneo de ideas fragmentadas, heredadas de diversas corrientes de pensamiento.

Características de Seguir leyendo “Fragmentación Moral en la Cultura Moderna: Perspectiva de Alasdair MacIntyre” »

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Desde la Antigua Grecia hasta la Edad Contemporánea

1. Visión Griega del Hombre

Homero

  • En la Odisea y la Ilíada no se presenta una visión unitaria del cuerpo.
  • Se hace referencia a sus miembros, tanto externos como internos.
  • La Psyche es el principio vital que abandona el cuerpo al morir.
  • El carácter de la persona no lo define uno mismo, sino los demás en función de lo que perciben.
  • La realización personal se alcanza a través del reconocimiento de los demás, buscando la excelencia (areté).

Platón

Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo

Hume y la Moralidad Basada en el Sentimiento

Hume se opone a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal, y por tanto, la vida moral del ser humano, en consonancia con su oposición al racionalismo y al conocimiento cartesiano. Hume nos ofrece argumentos con los que rechaza la posibilidad de que la razón sea la fuente de la moralidad, puesto que las dos operaciones del entendimiento (conocimiento de hechos y relaciones de ideas), no nos permiten obtener Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Wittgenstein, Spinoza, Descartes y el Materialismo” »

Evolución Humana: Antropología, Cultura y Sociedad

Antropología y sus Métodos

1- La antropología física está ligada a la biología y a la arqueología, empleando los mismos métodos. La antropología filosófica emplea los métodos de la Filosofía. La antropología cultural emplea:

René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII

Contexto Histórico y Biográfico de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (Francia) y murió el 2 de febrero de 1650 a causa de una neumonía. El texto que comentamos pertenece a la segunda o cuarta parte del Discurso del Método, una de sus obras más importantes, cuyo título completo es Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la verdad en las ciencias.

El Discurso del Método es una obra corta que consta de seis partes, de las cuales Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII” »

Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault – Perspectivas Filosóficas del Ser Humano

Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault

El Cuestionamiento de la Razón

Las interpretaciones filosóficas del ser humano que hemos visto hasta ahora han tenido una cosa en común: todas confían en el poder de la razón. No todos los autores han compartido esta perspectiva. En el siglo XIX surgieron interpretaciones antropológicas interesadas en estudiar los factores ocultos que influyen en las personas. Según esta visión, la clave para explicar qué es el ser humano hay que buscarla Seguir leyendo “Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault – Perspectivas Filosóficas del Ser Humano” »

La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética

Hume: Empirismo vs. Racionalismo

Puntos en Común

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso.
  • Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla (problema crítico).
  • Estudio prioritario del valor y alcance del conocimiento humano.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas (idealismo filosófico).

A diferencia del realismo epistemológico, que sostiene que el conocimiento recae directamente sobre las cosas, los pensadores modernos Seguir leyendo “La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética” »

Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico: Evolución Histórica y Conceptos Clave

Iusnaturalismo: Fundamentos y Evolución

El iusnaturalismo engloba diversas doctrinas sobre el fenómeno jurídico, que, aunque con diferencias, comparten elementos comunes. Surgió en el siglo V a.C. y declinó en el siglo XIX.

La Ductilidad Ideológica del Iusnaturalismo

En el ámbito ideológico y político, el derecho natural, y por ende el iusnaturalismo, ha adoptado posturas tanto conservadoras como revolucionarias. Movimientos que buscaban la libertad humana se han basado en tesis iusnaturalistas, Seguir leyendo “Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico: Evolución Histórica y Conceptos Clave” »

Ciencia y Filosofía: Un Recorrido por sus Etapas, Diferencias y Métodos

Evolución del Conocimiento: Desde la Filosofía Antigua hasta la Ciencia Moderna

Etapas de la Historia de la Ciencia

La historia de la ciencia se puede dividir en varios períodos, cada uno con características distintivas: