Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Características y Evolución de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta el Materialismo Histórico

Singularidad de la Filosofía

Immanuel Kant, en su obra «¿Qué es la Ilustración?», afirma que la Ilustración representa el abandono por parte del ser humano de una minoría de edad de la cual él mismo es responsable. Esta minoría de edad se define como la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la guía de otro. No se trata de una falta de entendimiento, sino de una falta de resolución y valor para utilizarlo sin la tutela ajena.

Características de la Filosofía

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

La Felicidad como Fin Supremo del Hombre

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y el fin último del ser humano, alcanzable a través de la razón. Aristóteles identifica tres funciones del alma:

  • Nutritiva: Compartida con los vegetales (alimentación y crecimiento).
  • Sensitiva: Compartida con los animales (placer, dolor).
  • Racional: Específica del hombre. Aquí reside la verdadera felicidad.

La felicidad se alcanza cultivando la razón de Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más” »

Justicia y Economía: Perspectivas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

¿Qué significa lo “justo político” para Aristóteles?

Aristóteles, luego de analizar la justicia correctiva y distributiva, introduce esta noción del justo político, explicando, para ello, la necesidad de demostrar que ambos tipos de justicia nombrados son exigencias que hacen posible la subsistencia de una comunidad organizada, ya que una sociedad en donde no se cumplen ciertas pautas de justicia, es una sociedad llena de tensiones sociales que la pueden llevar a la catástrofe de sucumbir. Seguir leyendo “Justicia y Economía: Perspectivas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas

Fines del Sistema Normativo

A) La Función de Certeza y Seguridad

El derecho no surge primordialmente como un tributo a valores superiores, sino como respuesta a una necesidad de seguridad. Si nos preguntamos por qué y para qué los hombres establecen el derecho, se hace evidente que la motivación principal no deriva de valores éticos superiores, sino de un valor de rango inferior: la seguridad. Aunque axiológicamente la justicia es prioritaria, temporalmente la seguridad es anterior. El derecho Seguir leyendo “Fines del Sistema Normativo y Naturaleza del Bien Común: Seguridad, Certeza y Concepciones Políticas” »

Secularización y Modernidad: Perspectivas Filosóficas de Weber a Blumenberg

Max Weber: Ética Protestante y Racionalización

Max Weber se centró en la conexión entre la ética religiosa y el desarrollo del capitalismo moderno. Argumentó que la ética protestante, especialmente la rama calvinista, promovió una actitud de trabajo duro y acumulación de riqueza como un signo de predestinación para la salvación. Esta ética contribuyó al surgimiento del capitalismo moderno y, al mismo tiempo, condujo a la secularización, ya que la búsqueda de la riqueza reemplazó la Seguir leyendo “Secularización y Modernidad: Perspectivas Filosóficas de Weber a Blumenberg” »

La Ética y el Conocimiento en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Como ya he señalado, el problema ético se lo plantea Kant fundamentalmente en dos obras: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Las soluciones precedentes a Kant cifraban el objetivo de la acción humana en la felicidad. Cada una de estas propuestas éticas tenía una idea distinta de felicidad y proponía diferentes modos de acción humana para lograrla. Kant critica todas estas teorías éticas por ser:

El Positivismo de Comte: La Ley de los Tres Estados y su Impacto Social

El Positivismo de Auguste Comte

El positivismo, según Auguste Comte, establece que solo son válidos los conocimientos que provienen de la experiencia. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia. Comte se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico.

Biografía y Contexto de Comte

Auguste Comte (1798-1857) fue un filósofo y matemático francés. Se Seguir leyendo “El Positivismo de Comte: La Ley de los Tres Estados y su Impacto Social” »

Fundamentos del Derecho Natural: Estoicismo, San Agustín y la Escuela Escolástica Española

ESTOICISMO: Como consecuencia de la conquista de Alejandro Magno de todo el mundo conocido, esta corriente plantea la idea de que en la complejidad del mundo se podría ver una ley universal, que trasciende de las normas específicas de cada polis. Este orden sería compartido por todos los seres humanos, y sería entendido gracias a la razón, que nos permitiría entender cuál es el orden que está en la especie humana. Se trataría de una subjetivación colectivizada de la experiencia humana Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Natural: Estoicismo, San Agustín y la Escuela Escolástica Española” »

Explorando los Criterios de Verdad y la Síntesis Kantiana

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando los Criterios de Verdad y la Síntesis Kantiana” »

Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad: Criterios, Orígenes y Límites del Conocimiento” »