Platón fue un influyente filósofo griego dualista, discípulo de Sócrates, nacido en el 427 a.C. En Atenas, proveniente de una importante familia aristócrata ateniense. Es ampliamente reconocido como uno de los pensadores más importantes en la historia de la filosofía occidental.Fue el fundador de laAcademia de Atenas y es principalmente reconocido por sus diálogos filosóficos,en los que exploró diferentes temas como la ética o la sociedad. Destacan obrascomo “Fedón”, escrita en torno Seguir leyendo “Grandes Pensadores de la Filosofía y la Ética” »
Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino
Análisis Comparativo: Hume vs. Tomás de Aquino sobre Razón, Fe y Moral
Hume: La Moral y los Límites de la Razón
Para Hume, la razón por sí misma no impulsa la acción. Su finalidad es el conocimiento teórico, no el comportamiento humano. Es la moral la que prescribe y establece los principios de nuestra conducta. El conocimiento moral es normativo, ya que establece comportamientos y los evalúa. Aquellos que deducen normas directamente de los hechos caen en la falacia naturalista, un paso ilegítimo del ser al deber ser.
La razón es insuficiente para determinar Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hume vs. Tomás de Aquino sobre Razón, Fe y Moral” »
Tomismo: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad
Tomás de Aquino: El Sistema Tomista
1. Razón y Fe
A) Razón y Fe: Dos Ámbitos de Verdad
La razón y la fe son dos ámbitos de verdad distintos, aunque no completamente disjuntos. Santo Tomás comienza rechazando la teoría de la iluminación de San Agustín. Para Santo Tomás, hay verdades que pueden conocerse por la sola razón humana, sin necesidad de la ayuda divina: las verdades de razón. Otras solo se pueden conocer por la fe: se trata de los artículos de fe. Entre estas regiones no puede Seguir leyendo “Tomismo: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »
Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Averroes
Tomás de Aquino y Averroes: Dos Visiones de la Filosofía Medieval
Tomás de Aquino: La Síntesis de la Fe y la Razón
El Conocimiento Universal
Con los datos que nos proporcionan los sentidos, el entendimiento elabora conceptos universales gracias al proceso de abstracción (capacidad del entendimiento de separar la materia de la forma). El proceso cognoscitivo empieza con la sensación que perciben los sentidos de los objetos, referidos a sus cualidades o propiedades con lo que nos hacemos una » Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Averroes” »
Razón y Fe: Un Análisis de Hume y Tomás de Aquino
Hume: La Moral y la Razón
La Razón y la Acción Humana
Según Hume, la razón por sí misma no impulsa la acción. Su finalidad es el conocimiento teórico, no el comportamiento humano. La moral, por otro lado, prescribe y establece los principios de la conducta. El conocimiento moral es normativo, ya que establece comportamientos y valoraciones sobre ellos.
Hume critica la falacia naturalista, la cual intenta deducir normas a partir de hechos. Argumenta que la razón es insuficiente para establecer Seguir leyendo “Razón y Fe: Un Análisis de Hume y Tomás de Aquino” »
La Justicia y la Relación entre Fe y Razón en Agustín y Tomás
En su definición de justicia, Agustín de Hipona recurre a la única verdad (la cristiana); desde ella podemos conocer los rasgos propios de eso a lo que denominamos ‘justicia’.
El fundamento de dicha justicia consiste en que Dios domine toda la sociedad. En consecuencia, el alma debe mantener sometido el cuerpo (elemento más bajo). La razón deberá reprimir los vicios. Todo el pueblo debe vivir esta fe y obrar por amor a Dios y al prójimo.
La comunidad en la que no prevalece la justicia no puede Seguir leyendo “La Justicia y la Relación entre Fe y Razón en Agustín y Tomás” »
Fe y Razón: La Filosofía de Tomás de Aquino
Fe y razón.
Filosofía Medieval y Moderna: Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Descartes
Tomás de Aquino: Ética y Política
Ética
- Ética aristotélica caracterizada por la visión teológica del cristianismo.
- Moral teológica que busca el bien y la felicidad.
- La virtud consiste en conocer y obedecer la ley moral natural, expresión de la ley divina en el hombre.
- Dos leyes:
- Ley moral natural: Conocemos lo que debemos hacer y evitar.
- Ley positiva: Códigos jurídicos elaborados por los hombres para vivir en paz.
Política
- El ser humano es un animal social por naturaleza.
- El Estado proporciona Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Moderna: Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Descartes” »
La Filosofía Política de Tomás de Aquino: Autoridad y Gobierno
El Núcleo del Argumento
El núcleo del argumento ha servido a muchos filósofos hasta el siglo XX para admitir que debe existir lo absoluto. El averroísmo, corriente de pensamiento que en el siglo XI reintrodujo las obras de Aristóteles en la filosofía occidental, chocó con los dogmas cristianos.
Averroes propuso la teoría de la doble verdad: hay una verdad racional y una verdad teológica. No tienen por qué ser incompatibles, pero cuando lo son, lo auténtico es lo racional, lo teológico Seguir leyendo “La Filosofía Política de Tomás de Aquino: Autoridad y Gobierno” »
Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino
Teoría del Conocimiento de David Hume
La teoría del conocimiento de David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, critica la base del conocimiento humano. Hume distingue entre impresiones e ideas, sosteniendo que todas las ideas provienen de impresiones sensoriales previas. Las ideas complejas, según Hume, surgen de la asociación de ideas simples.
Uno de los puntos más importantes de la filosofía de Hume es su crítica a la noción de causa-efecto. Hume argumenta que no hay evidencia de una Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »