Ideas Fundamentales de la Filosofía Moderna Temprana

Renacimiento (S. XV-XVII)

Movimiento de renovación, desarrollo económico, político, social y cultural en Europa.

Cambios en la mentalidad del hombre europeo, la nueva concepción del mundo (inspirados por los modelos de la antigüedad).

  • La filosofía: volver al sentido original de los sistemas de grandes clásicos, el concepto del hombre y la naturaleza. La autoridad de Aristóteles comenzó a ser cuestionada, y muchos teólogos lo tomaron como un ataque al cristianismo, la confianza y el poder.
  • Incluyen: Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Pomponazzi.

Reforma (Siglo XVI)

Movimiento religioso de reforma de la Iglesia. Criticó la corrupción, anhelaba la vuelta a la sencillez, la piedad y la pureza del Evangelio, se opuso al excesivo poder del Papa.

Destacan:

  • La Iglesia Luterana: Se opuso a la venta de indulgencias papales, defendió la libre interpretación de la Escritura, reconoció 2 sacramentos (Bautismo y la Eucaristía). Otras corrientes: anabaptistas, pietistas.
  • El Calvinismo: Quería revisar y ampliar la reforma de Lutero. Su doctrina central es la predestinación de los santos. Concesión de la salvación de Dios a quienes Él quiere, con exclusión de los pecadores. Influencia positiva en el desarrollo de la ciencia experimental.

Revolución Científica (S. XVII)

De Copérnico a Newton.

  • Nuevo concepto de la ciencia y nueva imagen de la naturaleza. Apuesta contra el aristotelismo.
  • Nuevos científicos, nueva actitud y metodología.
  • Sobre la naturaleza: se negó a las cualidades ocultas, las causas físicas y finales.
  • Para los científicos modernos, la naturaleza es el reino de la cantidad, el universo es una gran máquina.
  • Copérnico propuso la hipótesis heliocéntrica (el Sol es el centro y los planetas giran a su alrededor con un movimiento circular uniforme). Sistema mejorado por Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton (ley de la gravitación universal).

Racionalismo (S. XVII)

  • La razón es la principal fuente de todo conocimiento verdadero y necesario.
  • Deducir la totalidad del sistema del mundo de las ideas innatas.
  • Dios es la última garantía del conocimiento de la realidad.
  • Incluyen: Spinoza, Leibniz y Descartes.

El Empirismo (S. XVIII)

  • Oposición al racionalismo filosófico.
  • La razón es limitada en su conocimiento.
  • La única fuente de todo conocimiento humano significativo es la experiencia.
  • Modelo filosófico: tomar las ciencias naturales.
  • Se basan en la observación y la generalización inductiva.
  • Incluyen: Locke, Berkeley y Hume.

Descartes

Método:

  • Necesidad de un nuevo método que, dado que toda la ciencia es una, sea uno y el mismo para todos.
  • Pretendía un grado de certeza como las matemáticas.
  • El nuevo método es un conjunto de normas que proporcionan seguridad en el resultado:
    • 1ª regla (la evidencia): no admitir como cierto lo que no se sabe con absoluta certeza.
    • 2ª regla (el análisis): la descomposición de un problema en sus elementos últimos.
    • 3ª regla (la síntesis): recomposición ordenada.
    • 4ª regla (la enumeración): asegurarse de revisar la evidencia.

Sustancia:

  • Es aquello que existe de tal forma que no necesita de otra cosa para existir. Hay tres sustancias: Dios (sustancia infinita), el Yo (sustancia espiritual), el Mundo (sustancia material).
  • Las propiedades esenciales de las sustancias, que se conocen de forma clara y distinta, son los atributos.
  • Modos: aquello que es una modificación de los atributos de las sustancias material y espiritual.

La Veracidad Divina:

  • Si se demuestra la existencia de un Dios que no puede engañar, se abandona el solipsismo y se admite la existencia de los cuerpos materiales.
  • Se puede demostrar a partir de tres ideas: las adventicias, las fácticas y las innatas.
  • Pruebas de la existencia de Dios: como causa del Yo, como causa de la idea de infinito, y el argumento ontológico. Distingue entre cualidades primarias y secundarias. Dios es la garantía metafísica de la existencia del mundo.

Hume

Fenomenalismo:

  • La existencia de un mundo físico externo como causa de las impresiones de las sensaciones no se puede explicar racionalmente, y es objeto de creencia.
  • Creencia: sentimiento, instinto o disposición natural muy fuerte.
  • Considerar la existencia real de los cuerpos como inexplicable es irrelevante desde el punto de vista del conocimiento.
  • No distingue entre cualidades primarias y secundarias, ya que ambas son subjetivas. Solo podemos asumir con certeza razonable las ideas de la percepción en nuestra mente, no los objetos en la realidad.

Causalidad:

  • Principio de causalidad: todo lo que comienza a existir tiene una causa de su existencia. No hay prueba racional, intuitiva ni demostrativa.
  • Secuencia regular: conexión natural y constante entre dos objetos presentes en la mente (una causa y un efecto).
  • El conocimiento de la relación causal no puede ser alcanzado a través de un razonamiento a priori; proviene de la experiencia y se basa en la costumbre y la creencia.
  • Cuando dos objetos han sido observados en secuencia constante, tendemos a creer que uno es la causa del otro. Esto nos lleva a esperar que en el futuro, si se presenta el primer objeto, le seguirá la impresión del segundo. No hay necesidad lógica en esta conexión; solo la experiencia nos permite sacar conclusiones probables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *