Archivo de la etiqueta: Sociedad ilustrada

Por que dijo Maquiavelo que el hombre es malo por naturaleza

11LIBERTAD (Social e individual):

Es la ausencia de impedimentos externos o la falta de obstáculos para ejecutar una acción. Es una noción que surge cuando el ser humano se relaciona con sus semejantes. Puede entenderse en Sentido positivo, cuando se hace referencia a la libertad para hacer algo, o en un Sentido negativo, cuando significa librarse de algo.

Libertad individual:


Existen dos extremos: La anarquía significa vivir sin leyes. La ausencia de leyes da a los individuos una libertad Seguir leyendo “Por que dijo Maquiavelo que el hombre es malo por naturaleza” »

La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?

John Locke es considerado uno de los fundadores del Empirismo inglés, desarrollado posteriormente por Hume y Berkeley. También es el primer teórico del liberalismo político y en pleno siglo XVII era ya un ilustrado. Fueron muchas las transformaciones que Europa sufríó a partir del Renacimiento: económicas capitalismo, políticas monarquías autoritarias, sociales auge de la burguésía, ideológicas antropocentrismo y humanismo, científicas revolución científica de Galileo y Newton, religiosas Seguir leyendo “La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?” »

Que son las normas individualizadas

La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas y sus principios y valores morales. Y los estudia a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética se le denomina filosofía moral.

Un sistema democrático se caracteriza:

-Soberanía popular: los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir en cuestiones que les afecten.

-Representatividad: los gobernantes deben representar los intereses de los gobernados, buscando el bien Seguir leyendo “Que son las normas individualizadas” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El contexto histórico de Rawls de 1921-2002. El primer gran acontecimiento histórico que condiciónó su vida y su obra fue la segunda guerra mundial en la que intervino directamente tras la Segunda Guerra Mundial coma un tenso encuentro entre los dos bloques encabezados por los Estados Unidos de Norteamérica y la Uníón Soviética coma lo que produjo la Guerra Fría punto con la caída  qué se produjo hasta la caída del muro de Berlín el 9 de Noviembre de 1889. El fracaso de los regíMenes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Formato de sociedad de responsabilidad limitada

Cuadro:


La Escuela de Atenas Fue pintado por Rafael, un pintor del Renacimiento S.XVI. El Renacimiento implica una vuelta a la antigüedad grecolatina, que implica una vuelta a los inicios del pensamiento filosófico.

Análisis del título “Escuela de Atenas”:


En el Renacimiento existía la idea de la representación del Templo de la Filosofía y este era el propósito inicial de Rafael, pero acabó pintando la Escuela de Atenas, donde se representa a toda la filosofía Antigua. Aparecen personajes Seguir leyendo “Formato de sociedad de responsabilidad limitada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Respuesta al problema de la ética


La ontología y la epistemología platónicas sirven como telón de fondo sobre el que se proyecta el pensamiento de Platón en los terrenos ético y político.

4.1. LA VIRTUD: LA ÉTICA PLATÓNICA

Sócrates estaba convencido de que las nociones morales deben ser definidas de forma rigurosa. Sólo así tendremos garantías de que la actuación de los individuos es virtuosa, racional, justa. Gracias a ello, lasociedad estará organizada de acuerdo con el orden racional. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HERRAMIENTAS DEL CTO — FACULTADES COGNITIVAS


 


Percepción

-> Nos pone en contacto con la realidad a través de los datos recibidos por los sentidos. Es una actividad cognitiva que lleva a cabo la unificación de las sensaciones construyendo una imagen total. 


Memoria

-> Nos permite retener y recordar en el futuro las imágenes que nos proporciona la percepción.


Imaginación

-> Representa la realidad (que no está presente en mis percepciones) y recrea, inventa o anticipa imágenes.

Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

A) Cosmología- Metafísica:


Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos (al dar el salto del mito al logos), y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más allá de la física”, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.Que es la ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa ‘carácter’ o ‘perteneciente al carácter’.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento.
Esta autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos de anteriores concepciones
antropológicas y epistemológicas que pueden unificarse en:
– El dogmatismo racionalista, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de
la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.