La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento.
Esta autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos de anteriores concepciones
antropológicas y epistemológicas que pueden unificarse en:
– El dogmatismo racionalista, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de
la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.
– El Empirismo radical de Hume, había imposibilitado la obtención de certezas universales y
necesarias en el ámbito de las ciencias no formales quedando sumergido todo ello en la mera
probabilidad.
– El criticismo kantiano, aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo
no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter
universal y necesario.
La validez de todo conocimiento dependerá de:
1. El dato empírico que es captado por la sensibilidad.
2. Las Formas Puras del Entendimiento.
Los usos teóricos y prácticos de la razón es la autocrítica de la propia razón, la cual Kant encuentra bajo tutela el poder y se haya sometida al oscurantismo y la superstición.
La razón, por tanto, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas, las cuales son para Kant las grandes preguntas de la filosofía: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar? En su uso teórico, la razón se dirige a aquello que puede conocer, ya sea científica como metafísicamente. En su uso práctico la razón ha de determinar los principios que rigen nuestros comportamientos y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad. La razón humana, en sus distintos usos, se estudia desde una perspectiva transcendental o crítica.
Es decir, interesan las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, así como el establecimiento de sus propios límites. El desarrollo del método transcendental se encuentra en las tres críticas kantianas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Luego, la metafísica era un saber construido a priori por la razón. Kant se encontró con el problema de dilucidar si la metafísica era o no una ciencia.
Por lo tanto, en la Crítica de la razón pura, Kant se esforzará por resolver también a la pregunta ¿es la metafísica una ciencia o podría convertirse en tal?


La filosofía de Kant, al abarcar numerosos aspectos, como la teoría del conocimiento o la ética,
puede ser comparada con numerosos autores, en este caso haré una comparación con Nietzsche.
Epistemología: Kant influyó notablemente en el desarrollo de la epistemología posterior desde el
momento en que postuló en su teoría el llamado giro copernicano. Nietzsche será partidario de
poner el peso del conocimiento en el sujeto; la sensibilidad será uno de los pilares del conocimiento
más importantes que defenderá Nietzsche para acercarse a la realidad. Pero, al contrario que Kant,
Nietzsche se opondrá la objetividad de la ciencia. Nietzsche considera que lo único que hace es
matematizar la realidad, dándole sólo importancia a lo que se presenta de modo objetivo. La
epistemología de Nietzsche no se guía por la tradicional relación entre el sujeto-objeto sino más
bien que se centra en la interpretación. Al igual que lo considera Kant, el conocimiento es dinámico.
A esta crítica a la epistemología tradicional Nietzsche le suma su crítica al lenguaje. El hombre
condiciona y subjetividad, por medio del lenguaje, cualquier juicio científico con pretensión de
objetividad.
Antropología: Kant reconoce en el hombre la existencia tanto del fenómeno como del noúmeno.
Para Kant el hombre es un compuesto de noúmeno debido a su libertad y de fenómeno debido a su
naturaleza sensible. Kant llegará a afirmar que el hombre se caracteriza por una insociable. Para
Kant el motor que hace que la historia progrese es ésta “insociable sociabilidad” del hombre.
Nietzsche sostendrá que el hombre tiene una carga completamente subjetiva y que si quiere
progresar en la historia tiene que pasar por las etapas evolutivas que metafóricamente denominó
fases de camello, león y niño para terminar convirtiéndose en un superhombre. El concepto
nouménico de libertad de Kant es rechazado por Nietzsche. De modo que para Nietzsche no hay un
lado objetivo, sino más bien una subjetividad sometida a la inexistencia objetividad de la ciencia y
de sus leyes, puesto que estas, son establecidos por el hombre.


Ética: En Kant la ética trataba de ser lo más objetiva posible y buscaba la universalidad sin
pretender dar lecciones morales a nadie. La ética kantiana se asentaba en lo que se denomina el
imperativo categórico, que se sosténía en el deber. La ética de Kant es una ética del deber, un deber
basado exclusivamente en el uso de la razón. Para Nietzsche, al igual que para Kant, la ética que se
ha impuesto es una ética preñada de contenidos, donde la religión ha dejado su huella en la
determinación del bien y del mal. Para Nietzsche, la sociedad está sometida a ésta moral impuesta,
de manera que lo que se pregona y se lleva a cabo es una moral de esclavos, donde los códigos se
imponen del exterior.
Pues los dos autores parecen tener claro que la moral tiene que venir determinad por el propio
sujeto sin necesidad de una imposición exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *