Formato de sociedad de responsabilidad limitada

Cuadro:


La Escuela de Atenas Fue pintado por Rafael, un pintor del Renacimiento S.XVI. El Renacimiento implica una vuelta a la antigüedad grecolatina, que implica una vuelta a los inicios del pensamiento filosófico.

Análisis del título “Escuela de Atenas”:


En el Renacimiento existía la idea de la representación del Templo de la Filosofía y este era el propósito inicial de Rafael, pero acabó pintando la Escuela de Atenas, donde se representa a toda la filosofía Antigua. Aparecen personajes de todo el pensamiento antiguo: periodo cosmológico, prefilosófico, antropológico y helenístico. Aparecen personas que no tienen que ver con la academia (como el propio Rafael).

No se refiere a ninguna escuela en concreto, tiene un título ambiguo. El escenario nos recuerda a un templo porque inicialmente lo que Rafael quería representar era el templo de la ciencia (la filosofía aún no estaba distinguida).

El cuadro supone una perspectiva por arcos de medio punto. Es un cuadro luminoso y los colores le dan vida. Los arcos simbolizan el movimiento circular que para los griegos era un movimiento perfecto, también implica el mito de la circularidad o mito del eterno retorno. Todo esto nos lleva el elemento de la generación presocrática, el “Arché”. La época helenística no se rompe con este mito, fue hepática para considerar que los seres celestes (perfectos) no describían un movimiento circular, sino elíptico. No se le hizo caso hasta que llegó Kepler (afirma en sus leyes que los planetas en su trayectoria son órbitas elípticas.

Aparecen en las columnas 2 dioses relacionados a la filosofía y mitología: Apolo y Atenea. También aparecen representados Alejandro Magno y, un filósofo medieval, Averroes (pertenece al aristotelismo).

Hay un anciano con un bastón, Homero (generación prefilosófica). Apolo y Atenea simbolizan la racionalidad.
Arquímedes aparece con una pizarra y un compás.


Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles son los personajes fundamentales porque llevan los libros en la mano y el cuadro va sobre una “Escuela”. Son los que más obras escribieron y se conservan enteras. Platón apunta hacia arriba porque señala al mundo inteligible, mientras Aristóteles señala al mundo sensible. De los pensadores que aparecen todos escribieron obras, aunque solo se descubrieron pequeños fragmentos, menos Sócrates que no escribíó ninguna obra y lo que sabemos de el es por su discípulo. El Timeo es una obra de Platón que pertenece a los diálogos de vejez (crítico o autocrítico), es el primer diálogo sobre cosmología. Timeo era un pitagórico. Platón le puso ese nombre porque los pitagóricos fueron los primeros en usar el término cosmos. Aristóteles lleva en su mano la obra Ética (Gran Moral, Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo). Lleva eso en la mano porque Aristóteles inicia lo que se llaman las éticas materiales y el Eudemonismo ético o moral (en su obra nos dice que el fin último del ser humano es la consecución de la felicidad). Todas las éticas materiales se basan en conseguir la felicidad. La Ética pertenece a la racionalidad práctica. Además, Aristóteles comienza el Realismo (corriente de pensamiento que reflexiona sobre el mundo sensible a través de los sentidos), que origina en la época moderna el Empirismo.

Racionalidad
La Racionalidad es la capacidad del ser humano para razonar. Hay 2 tipos:

Racionalidad teórica->

Nos dice como son las cosas. Es una racionalidad descriptiva, nos describe la realidad. Embarca el ámbito de la ciencia. Cuando hablamos de la racionalidad teórica hablamos de la razón.

Racionalidad práctica->

Nos dicen como deben ser las cosas. Embarca el ámbito de la ética y política. Para explicar como deben ser las cosas. La ética debe ser normativa (normas de comportamiento). Cuando hablamos de la racionalidad práctica hablamos de voluntad, que es la capacidad del ser humano de actuar/comportarnos/querer hacer algo. Esta capacidad está siempre guiada por la razón, por eso tenemos que estar motivados.


Normas

Implícitas->


Son normas de cortesía. Están ahí y a veces se convierten en usos sociales. Ej: en un autobús se deja sentar antes a los mayores y las embarazadas.

Explícitas->


Son de comportamiento obligado y hay consecuencias si se incumplen. Aparecen recogida en códigos, constituciones y reglamentos.

Éticas

Éticas materiales/eudemonistas->


Le dan importancia al resultado de las acciones. Buscan la Felicidad. Se formulan mediante imperativos hipotéticos/provisionales/condicionales (“Si…entonces…”).

Éticas formales->


Le dan importancia a la intención de nuestras acciones. Se basan en el deber. Se formula mediante el imperativo categórico universal (“Debo…”).

* En el S.XVII Kant inaugura la Deontología: ética formal. Kant dice que nos debemos basar en el deber para que los humanos no nos agobiemos con el conflicto entre razón y sentimientos.

Ética y moral

Como se dijo antes, cuando hablamos de racionalidad práctica, hablamos de la ética, que se utiliza como sinónimo de la moral. La moral es el estudio del comportamiento humano individual, en sociedad (grupo), en un contexto amplio o en una época histórica determinada. La reflexión general sobre la moral es la ética, por eso la ética es una parte de la filosofía. La ética es siempre normativa y cívica. Es normativa porque nos da normas de comportamiento, y cívica porque estas normas de comportamiento nos sirven para actuar en sociedad. Las normas pueden ser autónomas o heterónomas. Por ejemplo, las normas en la moral católica son heterónomas porque son los mandamientos, que fueron dictados por Dios y tienen que ser cumplidos sin cuestionarlos. Por otra parte, las normas que se nos dan para actuar como sociedad son autónomas, ya que se basan en la libertad y autonomía de los seres humanos. Estas no son impuestas, se reflexionan, se meditan y cuando no se ajustan se cambian (son acuerdos). Cuando hablamos de moral cívica, decimos que tiene como fundamento los derechos humanos. Las normas en los estados democráticos no infringen estos derechos. El concepto fundamental de todos los derechos humanos es la dignidad, el respeto por el ser humano como tal.


Libertad y responsabilidad

Los seres humanos somos libres, pero la libertad tiene una contrapartida que es la responsabilidad, asumir las consecuencias de nuestras acciones. Es más fácil actuar como los demás porque así no asumimos la responsabilidad. El psicólogo Erich Fromm, que tiene una obra llamada “Miedo a la libertad”, dice que el ser humano tiene miedo a su propia libertad porque conlleva asumir la responsabilidad de sus acciones, y porque el resultado de dichas acciones es juzgado por los demás.

Socialización

La socialización es la integración de un individuo en un grupo. Los que se encargan de integrar a un individuo en un grupo son los agentes de socialización, y dentro de estos distinguimos:

Agente de socialización primario:

es la familia, cuando el individuo no tiene familia el propio Estado tiene que integrarlo en una. La función de la familia es mantenernos, educarnos… (nos da normas para comportarnos, relacionado con la ética normativa).

Agentes de socialización secundarios:

tienen la suerte de ser elegidos por el propio individuo, ya que cuando tenemos una cierta edad todos podemos elegir nuestros agentes de socialización secundarios. Forman parte de estos la escuela (guardería, colegio, instituto…), que aparte de instruirnos nos da normas; los amigos (de estos surge la pareja); si pertenecemos a un grupo de música, un equipo de algún deporte, etc; el trabajo y las redes sociales.

Pasos para resolver dilema ético


1. Enumerar opciones alternativas.  2. Argumentar a favor de cada opción.  3. Analizar el problema.  4. Solución

Términos


·Idealismo:

corriente de pensamiento que reflexiona sobre las ideas.

·Racionalismo:

corriente de pensamiento que reflexiona sobre la razón.

·Ideas:

conceptos generales.

·Percepción:

lo que captamos por el sentido visual.

·Ética:

estudio del comportamiento humano dentro de unos parámanos: bien, mal, justo, injusto…

·Eudemonía =

Felicidad

·Forma:

intención que tenemos al actuar.

·Motivación:

impulso que nos lleva a actuar.

·Dignidad:

respeto por el ser humano como tal.

·Norma:

reglas o pautas de comportamiento.

·Ley:

conjunto de normas.

·Máximo:

norma que se impone uno mismo.

·Imperativo:

orden/mandato. Si es hipotético es provisional, es decir, hasta que consigues lo que quieres. Si es categórico, es una orden que sirve de ejemplo a los demás.

·Libertad:

autonomía del ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *