La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Respuesta al problema de la ética


La ontología y la epistemología platónicas sirven como telón de fondo sobre el que se proyecta el pensamiento de Platón en los terrenos ético y político.

4.1. LA VIRTUD: LA ÉTICA PLATÓNICA

Sócrates estaba convencido de que las nociones morales deben ser definidas de forma rigurosa. Sólo así tendremos garantías de que la actuación de los individuos es virtuosa, racional, justa. Gracias a ello, lasociedad estará organizada de acuerdo con el orden racional. Platón recogíó las tesis de Sócrates, aunque asoció a las nociones ético-políticas el estatuto de las Ideas, entidades eternas, inmutables, perfectas, inteligibles. Ofrece en varios de sus diálogos tres planteamientos distintos acerca de la virtud:

1.Planteamiento de la virtud como conocimiento:

sólo puede actuar de manera buena, justa, valerosa, etc. Quien sepa qué es la bondad, la justicia, el valor, etc. La diferencia fundamental es que ahora la Bondad, la Justicia, el Valor, etc. Son considerados por Platón entidades subsistentes por sí mismas.

2. Planteamiento de la virtud como purificación:

 La concepción del alma como inmortal surge con el orfismo. Los pitagóricos defienden, que el alma se reencarna tras la muerte del cuerpo. El orfismo y los pitagóricos creen necesaria la purificación del alma. Esta purificación consiste en una vida de renuncia a los deseos, placeres y pasiones del cuerpo. La finalidad es pueda contemplar las Ideas del mundo inteligible.

3.Planteamiento de la virtud como justicia

: Platón asigna a cada una de estas partes su correspondiente virtud: –La sabiduría: virtud propia de la parte racional consistente en un conocimiento, que acerca el alma al mundo de las Ideas y que permite alcanzar el bien general del individuo.–La fortaleza: virtud específica de la parte irascible, que consiste en la perseverancia y firmeza para seguir los mandatos de la parte racional del alma, superando el dolor y el sufrimiento, así como sacrificando los placeres cuando sea necesario para cumplir con lo señalado por la razón–La templanza: virtud propia de la parte concupiscible. Gracias a ella, el alma modera las pasiones y los deseos, así como los apetitos corporales.Estas tres virtudes consistirán en el orden entre las partes del alma, que se alcanzará si cada una ellas ejecutan correctamente su cometido. No siempre hay justicia en el alma. Esta posibilidad puede deberse fundamentalmente a dos motivos: 1) cuando el alma en su función concupiscible no cumple con su virtud específica, lo cual sucede siempre que el individuo confunde el placer con la felicidad; y 2) cuando el alma en su función irascible no cumple con su virtud específica, lo cual sucede siempre que los individuos confunden la ambición con la felicidad.


LA Política: EL ESTADORespuesta al problema de la política


Para Platón y Aristóteles la ética y la política están unidas, pues para ambos autores una vida feliz y moralmente adecuada sólo puede ser alcanzada por el ser humano en el contexto de una sociedad organizada desde un punto de vista político. Sin embargo, sus planteamientos presentan diferencias. Aristóteles, está más interesado en el análisis de la experiencia sociopolítica real de los seres humanos.  En relación con el origen y constitución de la sociedad, Aristóteles mantendrá la sociabilidad natural del ser humano. El hombre es por naturaleza un animal social, es decir, un ser que necesita por si mismo de los otros de su especie para sobrevivir. Esto se materializa en varias agrupaciones que se suceden en el tiempo una tras otra: primero, la familia; luego, la aldea, y, por último, la pólis, ciudad o Estado. El núcleo originario de la comunidad social es la familia. La asociación de grupos familiares da lugar al surgimiento de la aldea o pueblo; y la asociación de aldeas trae consigo la constitución de la ciudad o Estado. Aristóteles insiste en considerar la ciudad anterior por naturaleza a las organizaciones sociales previas e incluso anterior al propio individuo. Para él no es posible pensar que la sociedad sea el resultado de un acuerdo establecido entre individuos que vivían independientemente unos de otros, como defenderán algunos sofistas y, mucho más tarde, Hobbes y Rousseau: Aristóteles ofrece varios argumentos en apoyo de la sociabilidad natural del ser humano y de la anterioridad natural del Estado con respecto al individuo, la familia o la aldea:

1

En primer lugar, la ciudad o Estado representa el fin último al que tiende por naturaleza el proceso de agrupamiento social. La configuración de la ciudad es lo que dirige desde el principio dicho proceso de agrupamiento social entre individuos. Esta interpretación de la ciudad como fin último es subrayada por Aristóteles cuando señala la perfección que implica la autosuficiencia (económica y política) carácterística de la ciudad o Estado. 


Aristóteles también ofrece un planteamiento teleológico acerca de la sociabilidad humana y de la constitución de la sociedad.
2. El segundo argumento se refiere a la relación que se aprecia entre el todo y las partes: el todo es anterior a las partes. La ciudad representa el «todo» que es anterior a las «partes» que acaban integrándose en aquél.
3. Un tercer argumento está relacionado con el lenguaje verbal humano. El hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse.  Aristóteles defiende también el carácter natural de ciertas actividades y relaciones sociales. Él, considera naturales las relaciones varón-mujer, padres-hijos etc. Por su naturaleza carácterística, se deduce además la superioridad natural del varón sobre la mujer en el seno de la familia, la de los padres sobre los hijos etc. Aristóteles considera que el fin de la sociedad y del Estado es el bien común, es decir, procurar el bien supremo de los hombres, así como el perfeccionamiento de su vida moral e intelectual. Y para ello resulta imprescindible, que en la sociedad haya justicia, materializada en la adopción de leyes justas. De ahí, que tanto Platón como Aristóteles consideren injusto todo Estado que se olvide de este bien común y que vele más por sus propios intereses o los de una minoría que por los de la sociedad en su conjunto. La política aristotélica incluye también un estudio de las diversas constituciones del Estado de su época y la propuesta de una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación que toma como referencia el número de gobernantes y si el gobierno procura el interés común o busca su propio interés o el de una minoría. Las consideradas formas de gobierno justas son la monarquía, la aristocracia y la república que buscan siempre el bien común; las consideradas injustas y son, la tiranía, la oligarquía y la democracia. La monarquía, se opone a la tiranía. La aristocracia, se opone a la oligarquía. La república, se opone a la democracia. Será la república la organización política considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-Estado griega; una sociedad por lo tanto noexcesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. 


Respuesta al problema del conocimiento


Para Platón y Aristóteles el auténtico conocimiento la ciencia o epistéme, es conocimiento de la esencia. Aristóteles interpreta la esencia como principio inmanente a las cosas sensibles, pues sólo puede darse en ellas, que son un compuesto inseparable de materia y forma. Una diferencia entre las gnoseologías platónica y aristotélica: para Aristóteles, sólo se puede conocer lo universal a partir de lo particular y todo conocimiento arranca de la percepción sensible.

3.1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO: DE LA SENSACIÓN A LA ABSTRACCIÓN

Aristóteles es un filósofo realista. Para él, es en el mundo captado por los sentidos en el que podemos conocer, mediante el ejercicio del entendimiento, lo universal, permanente y necesario de las cosas.

EL CONOCIMIENTO SENSIBLE:

Son las sensaciones que se tienen a partir de los sentidos. Caracterizada por ser un conocimiento de lo inmediato y de lo particular. Resulta el grado más bajo de conocimiento. Aristóteles lo llama experiencia y el ser humano lo comparte con otros animales. A través de los sentidos externos, se aprecian los rasgos accidentales (color, sabor, textura, etc.). Actúa en el sentido común gracias al cual somos conscientes de las sensaciones y que permite, distinguir el sentido asociado a cada sensación, así como coordinar sensaciones procedentes de varios sentidos. A través de la imaginación se pueden reproducir mentalmente imágenes de cosas, aunque éstas no se encuentren presentes. La memoria permite localizar y evocar imágenes conservadas del pasado.


EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL O RACIONAL:


este conocimiento requiere la actividad del entendimiento y es el encargado del proceso de abstracción. Aristóteles llama abstracción al proceso por el cual el entendimiento asimila la forma sustancial de una misma clase de seres a partir de los datos sensibles. Este, distingue dos entendimientos. El entendimiento agente es el encargado de la abstracción donde se obtiene la forma sustancial. El entendimiento paciente recibe esta forma abstraída y conoce así lo universal, pudiendo elaborar juicios y razonamientos a cerca de dichos seres.

3.2. CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LAS CIENCIAS Y DE LOS MÉTODOS DE CONOCIMIENTO

Aristóteles realizó la clasificación sistemática de las ciencias dividíéndolas en tres clases:

Las ciencias productivas

Cuya aplicación supone la producción de algo bello o útil. A este grupo pertenecerían todo saber que requiere de un conocimiento técnico como la medicina.

Las ciencias prácticas:

 que se ocupan de la acción humana individual y colectiva, como la Ética y la Política.

Las ciencias teóricas o contemplativas:

materias que se ocupan de alcanzar el conocimiento por el mero interés en el mismo y sin pretender ninguna utilidad. Como la metafísica.Hay dos tipos básicos de método:La inducción es una forma de razonamiento que parte de casos particulares y concluye principios generales sobre la clase a la que pertenecen los casos examinados. Este razonamiento no es formalmente válido ya que su conclusión no se extrae necesariamente de las premisas. Este tipo de razonamiento puede ayudar a descubrir verdades universales. Un ejemplo es el siguiente:- (premisa): El hombre, el caballo, O (conclusión): Por lo tanto, todos los animales vertebrados son longevos.La deducción es una forma de razonamiento que parte de principios generales y llega correctamente a conclusiones más o menos generales. Este sí es formalmente válido, puesto que su conclusión sí se extrae necesariamente de las premisas. 

s.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *