La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.Que es la ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa ‘carácter’ o ‘perteneciente al carácter’.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

La ética, es la suma de lo que se llama temperamento personal más carácter, también se encarga de estudiar los principios que rigen a una persona,  cuestiona la moral y permite defender su personalidad.

2.Definición de moral

La moral es un conjunto de normasvalores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.

3.Corrientes filosóficas

Escepticismo

Esta corriente se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la razón y los sentidos carecen de fiabilidad por lo que no existe nada que se pueda afirmar o negar con firmeza. Así que, estos pensadores dudan de todo: de la validez de los juicios, de la capacidad humana o de los valores externos. El escepticismo presenta tres etapas, la primera surge en la antigüedad.

Representantes:


 Pirrón, Timón el Silógrafo y Sexto Empírico.

Dogmatismo

Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. De. C.
 y se opone al idealismo y al escepticismo. El dogmatismo se sustenta en la posibilidad de la razón humana en conocer toda la verdad e interpretar la realidad. Para ello se fundamenta en la aceptación de dogmas, sin aceptar cuestionamientos de los mismos. Un dogmático confía ciegamente en la razón sin admitir sus límites.

Representantes:


Tales de Mileto, Anaximandro, AnaxíMenes, Heráclito, Pitágoras y Parménides.

 Criticismo

Esta corriente la inicia Emmanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y parte, en gran medida, para solucionar la dicotomía surgida entre el Racionalismo y el Empirismo (razón y experiencia).

Con ella, el filósofo pretende fijar los límites del conocimiento. Esta doctrina busca demostrar que el conocimiento parte de la experiencia pero que necesita de la razón para poder completarse, de aquí la frase: “sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado”.

En este sentido el criticismo da especial importancia al sujeto en el acto de conocer frente al objeto, como si lo hacen el Racionalismo y el Empirismo. Para el criticismo es el sujeto quien crea al objeto (realidad).

Representante:


 Emmanuel Kant.

Pragmatismo

Corriente filosófica que tiene lugar en Estados Unidos e Inglaterra y surge de la mano de Sanders Peirc. Este movimiento pretende relacionar el significado de las cosas con la evidencia. Para ello se limita a la experiencia sensible y deja a un lado la metafísica.

Los pensadores pragmáticos entienden que no hay verdades absolutas y que el conocimiento lo da la experiencia. El pragmatismo defiende como verdadero aquello que es útil. Es decir, el criterio para juzgar la verdad se fundamenta en los efectos prácticos.

Representantes:


Charles Sanders Peirce, William James y John Dewe.

Existencialismo

Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del Siglo XX. Uno de los principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición humana.

El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quienes somos y el significado de nuestras vidas.

Representantes:


Soren Kierkegaard, Martín Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paúl Sartre y Henri Bergson.

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos cambios acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue Comte.

Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por ello defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al estudio de la sociedad.

Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser comprobados científicamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un lado las afirmaciones abstractas y metafísicas.

Representantes:


 Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert Spencer.

Vitalismo

El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. A los filósofos que coinciden en calificar a la vida como la realidad principal, interesados en conocerla y comprenderla, se les agrupa bajo el rubro de vitalistas, pero entre ellos no hay uniformidad doctrinal debido principalmente a las diferencias en la manera de concebir la vida.

Si bien esta concepción filosófica tiende al acercamiento a la ecología como conciencia vital, a diferencia de lo que interpretaciones desviacionistas recientes sugieren, no tiene relación alguna con una «defensa de la vida», sólo por ser vida, expresada en movimientos tales como el anialismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el pacifismo o el vegetarianismo algunos de los cuales perciben la vida de una forma incongruente con la realidad. De este modo, defender la vida de un homicida o de un feto con defectos genéticos, sólo porque se trata de seres vivos, estaría en oposición fundamental al vitalismo de Friedrich Nietzsche, quien habla sobre extirpar los elementos perjudiciales para la vida como un todo.

Marxismo

La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del Siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del Siglo XX.

Karl Marx fue un filósofo, economista y sociólogo que desarrolló una serie de ideas que critican el sistema capitalista por reforzar la lucha de clases y fomentar el poder económico de la burguésía.

De allí que la teoría marxista se base en la búsqueda de la igualdad de las clases sociales, en la cual el proletariado pueda tener los mismos beneficios y derechos que el resto de la sociedad.

Marx fue muy crítico con respecto al capitalismo y el poder de dominio que éste ejerce a través de la burguésía, generalmente, dueña de los medios de producción.

La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria.

Posteriormente, la teoría marxista sufríó algunas modificaciones hechas por los discípulos de Marx, entre ellos Trotsky, Lenin y Stalin.

La teoría marxista influenció la Revolución Bolchevique en Rusia, la Revolución Cubana, entre otros acontecimientos políticos importantes del Siglo XX. No obstante, esta teoría aún tiene influencia en diferentes sistemas de gobiernos socialistas y comunistas.

Cristianismo

El cristianismo es una de las grandes religiones monoteístas del mundo, basada en la vida y las enseñanzas de su profeta Jesús de Nazaret, también llamado Jesucristo
Se trata de una religión central en la formación del pensamiento occidental y que abarca a diversas iglesias como la católica, la protestante y la ortodoxa, cuyos distintos ritos y procedimientos comparten elementos como el bautismo, la veneración de la cruz y la lectura bíblica.

4.Filósofos de involucrados con la ética

Sócrates (470 a.C. – id., 399 a.C)

platòn ( 427 – 347 a. C.)

Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)

San Agustín de Hipona (354-430)

David Hume (1711 – 1776)

Arthur Schopenhauer (1788 — 186)

Friedrich Nietzsche (1844 – 1900)

5.Que es el Cristianismo, Existencialismo, Marxismo y Vitalismo

Cristianismo

El cristianismo es una de las grandes religiones monoteístas del mundo, basada en la vida y las enseñanzas de su profeta Jesús de Nazaret, también llamado Jesucristo
Se trata de una religión central en la formación del pensamiento occidental y que abarca a diversas iglesias como la católica, la protestante y la ortodoxa, cuyos distintos ritos y procedimientos comparten elementos como el bautismo, la veneración de la cruz y la lectura bíblica.

Existencialismo

Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del Siglo XX. Uno de los principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición humana.

El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quienes somos y el significado de nuestras vidas.

Representantes:


Soren Kierkegaard, Martín Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paúl Sartre y Henri Bergson.

Marxismo

La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del Siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del Siglo XX.

Karl Marx fue un filósofo, economista y sociólogo que desarrolló una serie de ideas que critican el sistema capitalista por reforzar la lucha de clases y fomentar el poder económico de la burguésía.

De allí que la teoría marxista se base en la búsqueda de la igualdad de las clases sociales, en la cual el proletariado pueda tener los mismos beneficios y derechos que el resto de la sociedad.

Marx fue muy crítico con respecto al capitalismo y el poder de dominio que éste ejerce a través de la burguésía, generalmente, dueña de los medios de producción.

La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria.

Posteriormente, la teoría marxista sufríó algunas modificaciones hechas por los discípulos de Marx, entre ellos Trotsky, Lenin y Stalin.

La teoría marxista influenció la Revolución Bolchevique en Rusia, la Revolución Cubana, entre otros acontecimientos políticos importantes del Siglo XX. No obstante, esta teoría aún tiene influencia en diferentes sistemas de gobiernos socialistas y comunistas.

Vitalismo

El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. A los filósofos que coinciden en calificar a la vida como la realidad principal, interesados en conocerla y comprenderla, se les agrupa bajo el rubro de vitalistas, pero entre ellos no hay uniformidad doctrinal debido principalmente a las diferencias en la manera de concebir la vida.

Si bien esta concepción filosófica tiende al acercamiento a la ecología como conciencia vital, a diferencia de lo que interpretaciones desviacionistas recientes sugieren, no tiene relación alguna con una «defensa de la vida», sólo por ser vida, expresada en movimientos tales como el anialismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el pacifismo o el vegetarianismo algunos de los cuales perciben la vida de una forma incongruente con la realidad. De este modo, defender la vida de un homicida o de un feto con defectos genéticos, sólo porque se trata de seres vivos, estaría en oposición fundamental al vitalismo de Friedrich Nietzsche, quien habla sobre extirpar los elementos perjudiciales para la vida como un todo.

6.La ética

La ética es el estudio de los valores

Es la ciencia de la conducta moral, puesto que, al realizar un minucioso análisis de la sociedad se establece como deberían actuar o comportarse todos aquellos individuos qué hacen vida en ella.

7.Relación de la con la filosofía

La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales carácterísticas, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad. 

La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas.

8.Concepto de hombre

Hombre es una palabra que puede referirse, de manera general, al ser animado racional, sea varón o mujer, que forma parte de la especie humana.

Según la Filosofía, el ser humano, considerado como individuo, es una unidad indivisible, dotada de alma y espíritu, cuya mente funciona de manera racional: tiene conciencia de sí mismo, capacidad para reflexionar sobre su propia existencia, sobre su pasado, su presente, y sobre aquello que proyecta en su futuro, así como para discernir entre aquello que en una escala de valores se le presenta como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, o lo justo y lo injusto.

9.La dimensión ético-axiología, configuradora de sujetos sociales

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Peul Leupie en 1902 y posteriormente por Eduar Von Hartmann en 1908.

Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos ἄξι&ómicron;ς (‘digno’, ‘valioso’, ‘con valor’) y λόγ&ómicron;ς (logos, que en este caso se puede traducir como ‘estudio’, ‘teoría’, ‘tratado’).

No solo trata de los valores positivos sino también de los valores negativos, algunos filósofos han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores.

En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente por Max Scheler y Nicolai Hartmann.

Ética Axiológica

Desarrollada en la primera mitad del Siglo XX preocupada más por el «contenido» que por la «forma» de la acción moral.

Esta corriente confiere al valor puesto central de la teoría ética. Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la persona radica en los valores objetivos, de cáracter positivo o negativo, que encarnan en su conducta.

Axiología

Se inicia con una pregunta fundamental: ¿el valor o bondad de los actos está en el acto mismo, o está en nuestra apreciación de el?

Es una respuesta fundamental que brinda la axiológia, partiendo del siguiente concepto:

«Se dice que una acción o comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta a lo prescrito en un conjunto de normas, esto obliga a un comportamiento del individuo cuya desobediencia implica una desvalorización moral y su obediencia un enriquesimiento ético».

Relación Ética y Axiológica

•La ética se encarga de estudiar los valores, la moral y el civismo en la persona teniendo como objetivo sus creencias y principios.

•La axiológia se encarga de clasificar estos valores que la ética estudia denominándose también como «Teoría de valores».

Configuradora

Con el término configuradora, se intenta significar cómo la ética y los valores se constituyen en un medio ineludible para la formación humana, para el cambio personal-social.

Hacen posibles los procesos de reflexión, toma de conciencia, de compromiso, razones por las cuales son elementos constitutivos de todo proceso educativo.

Implica procesos que paulatinamente se van bosquejando rasgos, formas, carácterísticas, a través de una dinámica de Inter relación, de interacciones.

Sujeto Social

Es aquel que por procesos de formación dinamiza sus aptitudes cognitivas, sociales y éticas para transformarlas en capacidades críticas, generadoras de propuestas que coadyuven al desarrollo de sí mismos, de los demás de la sociedad.

1. Siglo XXI. Crisis, riesgos, esperanzas. Se aborda la crisis estructural que se confronta y que incluso podría ocasionar riesgos. Y en los sistemas educativos, pese a las reformas y al incremento en las inversiones, aún no se logra superar los problemas, especialmente los de inequidad. Se asume que toda esta crisis económica, social y ambiental es fundamentalmente de carácter moral, por lo que es imprescindible enfatizar y fortalecer la formación ética.

2. El ser humano. Potencialidad axiológica. Este tópico sustenta, a través de las categorías: reflexividad-reciprocidad, alteridad, complejidad, eticidad, la potencialidad axiológica del ser humano y, por ende, el carácter ético-moral de todo proceso educativo.

3. Exigencias epistemológico-teóricas. En concordancia con los tópicos anteriores, se destaca la importancia de esta formación, que a su vez es profundamente ética, como instrumento vital para el desarrollo moral. En este marco, son elementos y procesos nodales la reflexión, la apertura, la problematización, la autocrítica.

10.Problemas de la libertad

La existencia del libre albedrío es uno de los problemas filosóficos recurrentes de la historia del pensamiento. Aceptar o no la existencia de nuestra libertad de decisión es adentrarnos en un territorio en el que religión y ciencia adoptan posiciones increíblemente similares.

El problema de la libertad no es en modo alguno una fundamental cuestión de leyes, sino materia propia de la estructura psicológica, ya sea individual o colectiva. Hay personas, pueblos, sistemas y épocas que carecen del sentido de la libertad; más aún, que se sienten incómodos ante cualquier ajena pretensión de libertad, ya que la libertad presupone un carácterístico y amplio modo de plantear el derecho del «otro» para exponer su pensamiento y respetar su correspondiente acción política y moral. Se es libre cuando concurren dos coordenadas respecto al pensamiento: que éste resulte posible materialmente y que se apoye en una verdadera soberanía sobre uno mismo. Si el pensamiento ha de enfrentarse con la coacción material no se es, obviamente, libre. Y si pese a esa coacción se emite el pensamiento propio y apareja esta emisión daños materiales o morales para el protagonista de la opinión, tampoco se es libre.

11. Libertad, los valores, la moral y su campo de estudio

Libertad:

Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad de los demás.

Hay libertad cuando las personas pueden obrar sin coacción y opresión por parte de otros sujetos. Por ello, se dice que un individuo está en libertad o actúa en libertad cuando no está en condición de prisionero, sometido a las órdenes de otros o bajo coacción.

La libertad conlleva un sentido de responsabilidad individual y social. Por lo tanto, existe una relación entre la libertad y la ética, ya que actuar en libertad no es dejarse llevar por los impulsos, sino obrar con conciencia en pro del bien propio y común.

Valores:

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.

Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo estos desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Moral:

La moral es un conjunto de normasvalores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.

12.Que es la cultura:


Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social.
No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o «inculto». Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en la época, grupo social para desarrollar un juicio o crítica.

1.Que es la ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa ‘carácter’ o ‘perteneciente al carácter’.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

La ética, es la suma de lo que se llama temperamento personal más carácter, también se encarga de estudiar los principios que rigen a una persona,  cuestiona la moral y permite defender su personalidad.

2.Definición de moral

La moral es un conjunto de normasvalores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.

3.Corrientes filosóficas

Escepticismo

Esta corriente se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la razón y los sentidos carecen de fiabilidad por lo que no existe nada que se pueda afirmar o negar con firmeza. Así que, estos pensadores dudan de todo: de la validez de los juicios, de la capacidad humana o de los valores externos. El escepticismo presenta tres etapas, la primera surge en la antigüedad.

Representantes:


 Pirrón, Timón el Silógrafo y Sexto Empírico.

Dogmatismo

Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. De. C.
 y se opone al idealismo y al escepticismo. El dogmatismo se sustenta en la posibilidad de la razón humana en conocer toda la verdad e interpretar la realidad. Para ello se fundamenta en la aceptación de dogmas, sin aceptar cuestionamientos de los mismos. Un dogmático confía ciegamente en la razón sin admitir sus límites.

Representantes:


Tales de Mileto, Anaximandro, AnaxíMenes, Heráclito, Pitágoras y Parménides.

 Criticismo

Esta corriente la inicia Emmanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y parte, en gran medida, para solucionar la dicotomía surgida entre el Racionalismo y el Empirismo (razón y experiencia).

Con ella, el filósofo pretende fijar los límites del conocimiento. Esta doctrina busca demostrar que el conocimiento parte de la experiencia pero que necesita de la razón para poder completarse, de aquí la frase: “sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento, ninguno sería pensado”.

En este sentido el criticismo da especial importancia al sujeto en el acto de conocer frente al objeto, como si lo hacen el Racionalismo y el Empirismo. Para el criticismo es el sujeto quien crea al objeto (realidad).

Representante:


 Emmanuel Kant.

Pragmatismo

Corriente filosófica que tiene lugar en Estados Unidos e Inglaterra y surge de la mano de Sanders Peirc. Este movimiento pretende relacionar el significado de las cosas con la evidencia. Para ello se limita a la experiencia sensible y deja a un lado la metafísica.

Los pensadores pragmáticos entienden que no hay verdades absolutas y que el conocimiento lo da la experiencia. El pragmatismo defiende como verdadero aquello que es útil. Es decir, el criterio para juzgar la verdad se fundamenta en los efectos prácticos.

Representantes:


Charles Sanders Peirce, William James y John Dewe.

Existencialismo

Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del Siglo XX. Uno de los principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición humana.

El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quienes somos y el significado de nuestras vidas.

Representantes:


Soren Kierkegaard, Martín Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paúl Sartre y Henri Bergson.

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos cambios acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue Comte.

Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por ello defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al estudio de la sociedad.

Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser comprobados científicamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un lado las afirmaciones abstractas y metafísicas.

Representantes:


 Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert Spencer.

Vitalismo

El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. A los filósofos que coinciden en calificar a la vida como la realidad principal, interesados en conocerla y comprenderla, se les agrupa bajo el rubro de vitalistas, pero entre ellos no hay uniformidad doctrinal debido principalmente a las diferencias en la manera de concebir la vida.

Si bien esta concepción filosófica tiende al acercamiento a la ecología como conciencia vital, a diferencia de lo que interpretaciones desviacionistas recientes sugieren, no tiene relación alguna con una «defensa de la vida», sólo por ser vida, expresada en movimientos tales como el anialismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el pacifismo o el vegetarianismo algunos de los cuales perciben la vida de una forma incongruente con la realidad. De este modo, defender la vida de un homicida o de un feto con defectos genéticos, sólo porque se trata de seres vivos, estaría en oposición fundamental al vitalismo de Friedrich Nietzsche, quien habla sobre extirpar los elementos perjudiciales para la vida como un todo.

Marxismo

La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del Siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del Siglo XX.

Karl Marx fue un filósofo, economista y sociólogo que desarrolló una serie de ideas que critican el sistema capitalista por reforzar la lucha de clases y fomentar el poder económico de la burguésía.

De allí que la teoría marxista se base en la búsqueda de la igualdad de las clases sociales, en la cual el proletariado pueda tener los mismos beneficios y derechos que el resto de la sociedad.

Marx fue muy crítico con respecto al capitalismo y el poder de dominio que éste ejerce a través de la burguésía, generalmente, dueña de los medios de producción.

La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria.

Posteriormente, la teoría marxista sufríó algunas modificaciones hechas por los discípulos de Marx, entre ellos Trotsky, Lenin y Stalin.

La teoría marxista influenció la Revolución Bolchevique en Rusia, la Revolución Cubana, entre otros acontecimientos políticos importantes del Siglo XX. No obstante, esta teoría aún tiene influencia en diferentes sistemas de gobiernos socialistas y comunistas.

Cristianismo

El cristianismo es una de las grandes religiones monoteístas del mundo, basada en la vida y las enseñanzas de su profeta Jesús de Nazaret, también llamado Jesucristo
Se trata de una religión central en la formación del pensamiento occidental y que abarca a diversas iglesias como la católica, la protestante y la ortodoxa, cuyos distintos ritos y procedimientos comparten elementos como el bautismo, la veneración de la cruz y la lectura bíblica.

4.Filósofos de involucrados con la ética

Sócrates (470 a.C. – id., 399 a.C)

platòn ( 427 – 347 a. C.)

Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)

San Agustín de Hipona (354-430)

David Hume (1711 – 1776)

Arthur Schopenhauer (1788 — 186)

Friedrich Nietzsche (1844 – 1900)

5.Que es el Cristianismo, Existencialismo, Marxismo y Vitalismo

Cristianismo

El cristianismo es una de las grandes religiones monoteístas del mundo, basada en la vida y las enseñanzas de su profeta Jesús de Nazaret, también llamado Jesucristo
Se trata de una religión central en la formación del pensamiento occidental y que abarca a diversas iglesias como la católica, la protestante y la ortodoxa, cuyos distintos ritos y procedimientos comparten elementos como el bautismo, la veneración de la cruz y la lectura bíblica.

Existencialismo

Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del Siglo XX. Uno de los principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición humana.

El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quienes somos y el significado de nuestras vidas.

Representantes:


Soren Kierkegaard, Martín Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paúl Sartre y Henri Bergson.

Marxismo

La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del Siglo XIX por Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels, que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del Siglo XX.

Karl Marx fue un filósofo, economista y sociólogo que desarrolló una serie de ideas que critican el sistema capitalista por reforzar la lucha de clases y fomentar el poder económico de la burguésía.

De allí que la teoría marxista se base en la búsqueda de la igualdad de las clases sociales, en la cual el proletariado pueda tener los mismos beneficios y derechos que el resto de la sociedad.

Marx fue muy crítico con respecto al capitalismo y el poder de dominio que éste ejerce a través de la burguésía, generalmente, dueña de los medios de producción.

La teoría marxista propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria.

Posteriormente, la teoría marxista sufríó algunas modificaciones hechas por los discípulos de Marx, entre ellos Trotsky, Lenin y Stalin.

La teoría marxista influenció la Revolución Bolchevique en Rusia, la Revolución Cubana, entre otros acontecimientos políticos importantes del Siglo XX. No obstante, esta teoría aún tiene influencia en diferentes sistemas de gobiernos socialistas y comunistas.

Vitalismo

El vitalismo es la doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. A los filósofos que coinciden en calificar a la vida como la realidad principal, interesados en conocerla y comprenderla, se les agrupa bajo el rubro de vitalistas, pero entre ellos no hay uniformidad doctrinal debido principalmente a las diferencias en la manera de concebir la vida.

Si bien esta concepción filosófica tiende al acercamiento a la ecología como conciencia vital, a diferencia de lo que interpretaciones desviacionistas recientes sugieren, no tiene relación alguna con una «defensa de la vida», sólo por ser vida, expresada en movimientos tales como el anialismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el pacifismo o el vegetarianismo algunos de los cuales perciben la vida de una forma incongruente con la realidad. De este modo, defender la vida de un homicida o de un feto con defectos genéticos, sólo porque se trata de seres vivos, estaría en oposición fundamental al vitalismo de Friedrich Nietzsche, quien habla sobre extirpar los elementos perjudiciales para la vida como un todo.

6.La ética

La ética es el estudio de los valores

Es la ciencia de la conducta moral, puesto que, al realizar un minucioso análisis de la sociedad se establece como deberían actuar o comportarse todos aquellos individuos qué hacen vida en ella.

7.Relación de la con la filosofía

La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales carácterísticas, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad. 

La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas.

8.Concepto de hombre

Hombre es una palabra que puede referirse, de manera general, al ser animado racional, sea varón o mujer, que forma parte de la especie humana.

Según la Filosofía, el ser humano, considerado como individuo, es una unidad indivisible, dotada de alma y espíritu, cuya mente funciona de manera racional: tiene conciencia de sí mismo, capacidad para reflexionar sobre su propia existencia, sobre su pasado, su presente, y sobre aquello que proyecta en su futuro, así como para discernir entre aquello que en una escala de valores se le presenta como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, o lo justo y lo injusto.

9.La dimensión ético-axiología, configuradora de sujetos sociales

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Peul Leupie en 1902 y posteriormente por Eduar Von Hartmann en 1908.

Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos ἄξι&ómicron;ς (‘digno’, ‘valioso’, ‘con valor’) y λόγ&ómicron;ς (logos, que en este caso se puede traducir como ‘estudio’, ‘teoría’, ‘tratado’).

No solo trata de los valores positivos sino también de los valores negativos, algunos filósofos han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores.

En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente por Max Scheler y Nicolai Hartmann.

Ética Axiológica

Desarrollada en la primera mitad del Siglo XX preocupada más por el «contenido» que por la «forma» de la acción moral.

Esta corriente confiere al valor puesto central de la teoría ética. Es bueno aquello que realiza un valor y malo aquello que lo impide. El valor moral de la persona radica en los valores objetivos, de cáracter positivo o negativo, que encarnan en su conducta.

Axiología

Se inicia con una pregunta fundamental: ¿el valor o bondad de los actos está en el acto mismo, o está en nuestra apreciación de el?

Es una respuesta fundamental que brinda la axiológia, partiendo del siguiente concepto:

«Se dice que una acción o comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta a lo prescrito en un conjunto de normas, esto obliga a un comportamiento del individuo cuya desobediencia implica una desvalorización moral y su obediencia un enriquesimiento ético».

Relación Ética y Axiológica

•La ética se encarga de estudiar los valores, la moral y el civismo en la persona teniendo como objetivo sus creencias y principios.

•La axiológia se encarga de clasificar estos valores que la ética estudia denominándose también como «Teoría de valores».

Configuradora

Con el término configuradora, se intenta significar cómo la ética y los valores se constituyen en un medio ineludible para la formación humana, para el cambio personal-social.

Hacen posibles los procesos de reflexión, toma de conciencia, de compromiso, razones por las cuales son elementos constitutivos de todo proceso educativo.

Implica procesos que paulatinamente se van bosquejando rasgos, formas, carácterísticas, a través de una dinámica de Inter relación, de interacciones.

Sujeto Social

Es aquel que por procesos de formación dinamiza sus aptitudes cognitivas, sociales y éticas para transformarlas en capacidades críticas, generadoras de propuestas que coadyuven al desarrollo de sí mismos, de los demás de la sociedad.

1. Siglo XXI. Crisis, riesgos, esperanzas. Se aborda la crisis estructural que se confronta y que incluso podría ocasionar riesgos. Y en los sistemas educativos, pese a las reformas y al incremento en las inversiones, aún no se logra superar los problemas, especialmente los de inequidad. Se asume que toda esta crisis económica, social y ambiental es fundamentalmente de carácter moral, por lo que es imprescindible enfatizar y fortalecer la formación ética.

2. El ser humano. Potencialidad axiológica. Este tópico sustenta, a través de las categorías: reflexividad-reciprocidad, alteridad, complejidad, eticidad, la potencialidad axiológica del ser humano y, por ende, el carácter ético-moral de todo proceso educativo.

3. Exigencias epistemológico-teóricas. En concordancia con los tópicos anteriores, se destaca la importancia de esta formación, que a su vez es profundamente ética, como instrumento vital para el desarrollo moral. En este marco, son elementos y procesos nodales la reflexión, la apertura, la problematización, la autocrítica.

10.Problemas de la libertad

La existencia del libre albedrío es uno de los problemas filosóficos recurrentes de la historia del pensamiento. Aceptar o no la existencia de nuestra libertad de decisión es adentrarnos en un territorio en el que religión y ciencia adoptan posiciones increíblemente similares.

El problema de la libertad no es en modo alguno una fundamental cuestión de leyes, sino materia propia de la estructura psicológica, ya sea individual o colectiva. Hay personas, pueblos, sistemas y épocas que carecen del sentido de la libertad; más aún, que se sienten incómodos ante cualquier ajena pretensión de libertad, ya que la libertad presupone un carácterístico y amplio modo de plantear el derecho del «otro» para exponer su pensamiento y respetar su correspondiente acción política y moral. Se es libre cuando concurren dos coordenadas respecto al pensamiento: que éste resulte posible materialmente y que se apoye en una verdadera soberanía sobre uno mismo. Si el pensamiento ha de enfrentarse con la coacción material no se es, obviamente, libre. Y si pese a esa coacción se emite el pensamiento propio y apareja esta emisión daños materiales o morales para el protagonista de la opinión, tampoco se es libre.

11. Libertad, los valores, la moral y su campo de estudio

Libertad:

Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad de los demás.

Hay libertad cuando las personas pueden obrar sin coacción y opresión por parte de otros sujetos. Por ello, se dice que un individuo está en libertad o actúa en libertad cuando no está en condición de prisionero, sometido a las órdenes de otros o bajo coacción.

La libertad conlleva un sentido de responsabilidad individual y social. Por lo tanto, existe una relación entre la libertad y la ética, ya que actuar en libertad no es dejarse llevar por los impulsos, sino obrar con conciencia en pro del bien propio y común.

Valores:

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.

Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo estos desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Moral:

La moral es un conjunto de normasvalores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.

12.Que es la cultura:


Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social.
No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o «inculto». Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en la época, grupo social para desarrollar un juicio o crítica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *