Archivo de la etiqueta: San agustin

Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales

Antropología de San Agustín

Según San Agustín, el ser humano es imagen de Dios, quien es Eternidad, Verdad y Amor. Como tal, el ser humano está compuesto por la memoria (que evoca el pasado), la inteligencia (que busca la verdad) y la voluntad (que anhela la felicidad). Estas facultades se interrelacionan, formando una unidad que, al ejercitarse, conduce al acercamiento a Dios. Agustín también tiene una visión dualista del hombre, compatible con la teoría hilemórfica de Aristóteles. Para Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales” »

Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento

La Filosofía de San Agustín

La Existencia de Dios según San Agustín

San Agustín de Hipona argumentó la existencia de Dios a través de varios razonamientos:

Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset

Platón

Nacido en Atenas, Platón fundó la Academia y asesoró a algunos gobernantes. La mala situación política y social lo llevó a dejar la política y dedicarse a la filosofía. Se empeñó en combatir el relativismo y convencionalismo sofistas. Discípulo de Sócrates, de quien tomó el diálogo como medio para alcanzar la verdad. Acepta e inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que le resulta difícil explicar racionalmente (Mito de la Caverna y el Mito del Auriga). Para él, Seguir leyendo “Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset” »

San Agustín: Filosofía, Ética y Política en su Pensamiento

El Problema de Dios en la Filosofía de San Agustín

El tema central de la filosofía de San Agustín es Dios. Para él, la filosofía se convierte en teología, ya que Dios no solo representa la verdad que busca el conocimiento, sino también el objetivo final de la vida humana: la visión beatífica de Dios, que será alcanzada por los bienaventurados en la otra vida gracias a la gracia divina. Aunque San Agustín no desarrolla pruebas sistemáticas de la existencia de Dios, propone varios argumentos Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Ética y Política en su Pensamiento” »

San Agustín: Contexto Histórico y el Hombre como Imagen de Dios

Contextualización

La ciudad de Dios se caracteriza por su multiplicidad temática, aunque su contenido básico no es otro que una reflexión en profundidad, y desde un punto de vista cristiano, de la historia. De ahí que se diga que este libro constituye el primer tratado de filosofía de la historia. En la obra se pueden distinguir dos partes: del libro I al X, una primera parte polémica, donde rechaza las acusaciones de los paganos contra la Iglesia, al tiempo que ataca al paganismo por su incapacidad Seguir leyendo “San Agustín: Contexto Histórico y el Hombre como Imagen de Dios” »

San Agustín: Fe, Razón y la Influencia del Platonismo en el Cristianismo

San Agustín y su Contexto Histórico

San Agustín de Hipona vivió entre los siglos IV y V después de Cristo, siendo testigo del final del mundo antiguo y del inicio de una nueva etapa de la Historia: la Edad Media. Nació en el año 354, cuando el cristianismo ya era la religión oficial del Imperio Romano (Edicto de Milán, 313). Aunque el emperador Juliano el Apóstata intentó la restauración pagana, los césares posteriores volvieron a declarar el cristianismo como única religión imperial Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón y la Influencia del Platonismo en el Cristianismo” »

San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento

Ética, Libertad y Libre Albedrío

La ética de San Agustín es eudemonista, ya que el fin de la conducta humana es la felicidad o beatitud. Esta beatitud solo puede encontrarse en Dios con ayuda de la gracia divina. La voluntad impulsa al alma hacia Dios mediante el amor (caridad).

San Agustín entiende el mal como privación: un mal es la ausencia de un bien. El alma, cuya naturaleza es dirigirse a Dios, se aparta de su bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre Seguir leyendo “San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento” »

San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico

La Libertad y el Problema del Mal en San Agustín de Hipona

San Agustín niega el mal ontológico; el mal no es un ente, si lo fuera —si tuviera ser—, sería un bien. Sin embargo, la presencia del mal en el mundo es un hecho probado. Observamos los males físicos de la naturaleza (sequías, terremotos…) y los males morales (el crimen, la venganza…). Si es cierto que el mundo ha sido creado por Dios, ¿qué explicación tiene la existencia del mal? El mal es el nombre que damos a la ausencia Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico” »

San Agustín: Filosofía, Fe, Razón y la Ciudad de Dios

San Agustín: Un Puente entre la Filosofía Clásica y el Cristianismo

San Agustín, figura clave en la transición del mundo grecorromano al cristianismo, establece paralelismos teológicos con filósofos clásicos. Así como Aristóteles influyó en Santo Tomás de Aquino, Platón dejó una profunda huella en San Agustín. Este último nos legó tres ideas fundamentales:

Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica

La *Summa Theologiae* y su Impacto

La *Summa Theologiae* es un tratado de teología escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos, entre ellos, por su secretario, fiel amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable.

Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y Legado en la Escolástica” »