Archivo de la etiqueta: San agustin

Tomás de Aquino: Filosofía, Contexto y Legado en la Escolástica Medieval

Tomás de Aquino: Filosofía y Legado

Vida y Obra

Tomás de Aquino nació en 1224 en el castillo de Rocasecca, al norte de Nápoles. Cursó estudios universitarios en Nápoles e ingresó en la Orden de los Dominicos. Posteriormente, regresó a Italia y se dedicó a la enseñanza en varias ciudades, participando en los debates entre las diferentes escuelas de pensamiento de la época. Falleció en 1274, camino al Concilio de Lyon convocado por el Papa Gregorio X.

Entre sus numerosos escritos destacan Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Contexto y Legado en la Escolástica Medieval” »

La Imagen de Dios en el Hombre según San Agustín: Un Análisis Filosófico-Teológico

San Agustín: La Imagen de Dios en el Hombre

Resumen

El alma, al ser imagen de Dios, es imagen de la Trinidad. La verdad de que existimos, conocemos y amamos no la conocemos mediante los sentidos corporales ni con la imaginación. Los sentidos solo sirven para percibir lo que está fuera y mediante el pensamiento, sabemos que existimos, lo conocemos y lo amamos.

Análisis y Explicación

San Agustín, en su perspectiva de filósofo creyente, siguiendo los dictámenes de la fe e inspirándose en el Génesis, Seguir leyendo “La Imagen de Dios en el Hombre según San Agustín: Un Análisis Filosófico-Teológico” »

Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche

Platón: Filosofía y Ética

Teoría de los dos mundos

Platón, a través del diálogo, mezcla mito y logos con una finalidad ética, política y educativa. Su teoría de los dos mundos (mundo sensible vs. mundo inteligible) establece un dualismo:

  • Mundo sensible: cosas, devenir, apariencia, opinión, sentidos, cuerpo, particular.
  • Mundo inteligible: Ideas, ser, realidad, conocimiento, alma, universal.

Un sistema jerárquico de Ideas conecta ambos mundos a través de la teoría de la participación (las Seguir leyendo “Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche” »

El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo de San Agustín, Tomás de Aquino y Ockham

El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo

San Agustín

Relaciones fe-razón

El problema surge al encontrarse el cristianismo con la filosofía griega. Este encuentro se produce por dos vías principales:

  1. Inconscientemente, al absorber el cristianismo términos filosóficos griegos.
  2. Conscientemente, al rechazar la filosofía griega.

Finalmente, el cristianismo elabora su propia filosofía para mantener su unidad doctrinal. Entonces, surge la pregunta de qué hacer si los contenidos Seguir leyendo “El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo de San Agustín, Tomás de Aquino y Ockham” »

El Conocimiento, el Amor y la Existencia en San Agustín

Capítulo 26 (Parte 2): La Verdad del Ser

Resumen

En la verdad del ser, conocer y amar no interfieren con los argumentos académicos. Si me engaño, existo; entonces sé que sé, es decir, conozco que sé, luego conozco. Y a esto le añado el amor, pues no me engaño de que amo, al no engañarme en las cosas que amo. Además, todos queremos ser felices y este deseo es inseparable de la existencia.

Análisis

San Agustín critica el escepticismo académico. Estos filósofos de la Academia Nueva (Neoplatonismo) Seguir leyendo “El Conocimiento, el Amor y la Existencia en San Agustín” »

Razón y Fe en San Agustín y Tomás de Aquino: Influencia Aristotélica

San Agustín de Hipona: Razón y Fe

La preocupación ideológica de la Edad Media fue la relación entre teología y filosofía, es decir, entre las visiones reveladas al hombre por la gracia de Dios y las visiones que éste puede alcanzar por sí mismo. San Agustín da prioridad a la fe. Sin embargo, le da gran importancia a la razón: creer para entender, entender para creer.

Creer para Entender

Tener la fe para poder usar adecuadamente la razón. La admisión de los dogmas cristianos es condición Seguir leyendo “Razón y Fe en San Agustín y Tomás de Aquino: Influencia Aristotélica” »

El Pensamiento Político de San Agustín: Ciudad de Dios y la Paz Eterna

El Pensamiento Político de San Agustín

Conceptos Fundamentales de la Obra de San Agustín

Concepto de Dos Ciudades

San Agustín se pregunta cuál es el vínculo que une a los miembros de una comunidad. Para él, ese elemento es el amor, y establece dos tipos:

  • El amor a las cosas temporales.
  • El amor común a las realidades eternas.

En el amor a las cosas terrenales (temporales) prima el amor a uno mismo sobre el amor a Dios, mientras que en el amor a las realidades eternas es al revés. La Ciudad Celeste Seguir leyendo “El Pensamiento Político de San Agustín: Ciudad de Dios y la Paz Eterna” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Teoría de las Ideas

La existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. Aparece la idea de bien, causa y fin de las demás ideas, su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Solo al alcance de pocos. De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen. El mundo Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

El Pensamiento de San Agustín: La Búsqueda de la Felicidad en Dios

El Alma y Dios: Pilares Fundamentales

Los dos polos fundamentales del pensamiento agustiniano son el alma y Dios. De Dios no podemos obtener un concepto positivo, pues está por encima de todo cuanto podamos pensar de Él. Es un Ser por sí mismo y pura actividad cognoscitiva y amorosa. El alma, de naturaleza espiritual, fue creada por Dios e infundida en un cuerpo en el que vive como en prisión, anhelando siempre su bien: la unión con Dios.

Razón y Fe: Caminos hacia la Verdad

Para San Agustín, Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: La Búsqueda de la Felicidad en Dios” »

Teología de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

Teología de Tomás de Aquino

Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino aborda la relación entre fe y razón distinguiendo entre la perspectiva agustiniana, que prioriza la fe, y el averroísmo, que defiende la doble verdad. Tomás de Aquino propone:

  1. Distinción clara entre razón y fe: La razón natural parte de los datos sensoriales.
  2. Unicidad de la verdad: No hay contradicción entre las verdades racionales y las de fe.
  3. Confluencia entre razón y fe: Existe un preámbulo de la fe donde la verdad Seguir leyendo “Teología de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »