Archivo de la etiqueta: racionalismo

Análisis Comparativo de Ockham, Maquiavelo y Descartes: Poder, Realismo y Razón

Guillermo de Ockham: Separación del Poder Político y Religioso

Contexto

Guillermo de Ockham (siglos XIII-XIV), figura clave del nominalismo y los franciscanos espirituales, marcó el final de la filosofía medieval. Su pensamiento se centra en la separación entre Iglesia y Estado, y por ende, entre fe y razón.

Ideas Principales

Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Repercusiones del Pensamiento Cartesiano

El pensamiento de Descartes fue crítico con la filosofía escolástica, resultando en la prohibición de sus obras. Desconfió del conocimiento sensible, influenciado por el Barroco que se basa en la apariencia. Fundamentó su conocimiento en la razón para conocer la realidad, argumentando que los sentidos nos engañan. Destacó la fase de matematización de su método por su influencia en el pensamiento cartesiano.

Características del Racionalismo

Confianza Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Explorando los Fundamentos del Pensamiento Racionalista

1. El Racionalismo: Características Fundamentales

El término racionalismo abarca diversos significados. Puede referirse al rechazo de entidades sobrenaturales que no se justifican por las facultades cognoscitivas humanas. También designa la doctrina filosófica que defiende la capacidad de la razón humana para conocer la realidad sin recurrir a otras facultades. En este contexto, nos centramos en el racionalismo gnoseológico y metafísico de filósofos como Descartes, Spinoza y Leibniz, en los Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos del Pensamiento Racionalista” »

Análisis Filosófico de Santo Tomás de Aquino y René Descartes

Santo Tomás de Aquino

Contexto y Enfoque

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), fraile dominico italiano, cursó estudios superiores de teología y filosofía en París. Es reconocido por la cristianización de la doctrina aristotélica y como el principal representante de la escolástica.

La escolástica aborda el conflicto entre fe y razón. Según Aquino, ambos campos son diferenciables, autónomos y autosuficientes. En temas comunes, la fe tiene valores negativos (para anular conclusiones de la Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Santo Tomás de Aquino y René Descartes” »

Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito

Descartes: Método y Filosofía

El segundo precepto o paso es el del análisis y consiste en «analizar» los problemas hasta reducirlos a más sencillos, de manera que sean captados por la intuición de forma clara y distinta.

El tercer y cuarto pasos son, por una parte, la síntesis, que es el paso de los pensamientos simples a los complejos a través del método deductivo. Y, en último instante, está el paso de la enumeración, que permite extender la evidencia captada por la intuición a la deducción. Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito” »

Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant

LOCKE

La filosofía empirista. Para Locke, el origen de nuestro conocimiento es la experiencia. En el conocimiento sensible se distinguen dos tipos de conocimiento: la sensación y la reflexión.

1. La sensación es la experiencia externa, el conocimiento que tenemos del mundo exterior; son datos que nos llegan de fuera de nuestra conciencia (por ejemplo, las formas, los colores, los sabores).

2. La reflexión, sin embargo, es la experiencia interna, mediante la cual conozco mis propios actos o mis Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Locke, Hume y Kant” »

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Cultural

Contexto Histórico

El siglo XVII en Europa fue un período de crisis marcado por la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y la lucha por la hegemonía entre Francia, España, Holanda e Inglaterra. Estos enfrentamientos se vieron agravados por las guerras religiosas que azotaban Europa. Gran parte de la vida de Descartes coincidió con la Guerra de los Treinta Años entre los estados católicos y protestantes del imperio alemán, que concluyó con la Paz de Westfalia. Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Cultural” »

René Descartes y Platón: Filosofía Moderna y Política

René Descartes: El Fundador del Racionalismo

René Descartes, junto con Kant, es considerado uno de los pensadores más importantes de la Filosofía Moderna. Vivió en el siglo XVII entre Francia, Holanda y Suecia, y es reconocido como el fundador y máximo exponente del Racionalismo. Una de las preocupaciones fundamentales de su pensamiento fue la construcción del método.

El Método Cartesiano

Las bases del método cartesiano, que le servirá para fundamentar el conocimiento (una vez aplicado a Seguir leyendo “René Descartes y Platón: Filosofía Moderna y Política” »

Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes

René Descartes (1596-1650), figura clave del siglo XVII, se destacó en múltiples campos como las matemáticas (inventor de la Geometría Analítica), la ciencia (defensor del heliocentrismo) y la filosofía. Su vida transcurrió en una Europa convulsa, marcada por conflictos religiosos y el surgimiento del capitalismo. En el ámbito cultural, el Barroco reflejaba una visión pesimista del mundo. Filosóficamente, la Escolástica medieval Seguir leyendo “Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad” »

Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento

René Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Las Obras Fundamentales de Descartes

Las dos obras más importantes de René Descartes son: Discurso del método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641). El punto de partida de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la certeza en el conocimiento, especialmente en la ciencia físico-matemática. Descartes se pregunta: ¿cómo podemos estar seguros de la veracidad de la ciencia moderna? ¿Es posible establecer una verdad absolutamente Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento” »