Archivo de la etiqueta: racionalismo

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios

El Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII, representada por pensadores como Descartes, Spinoza y Leibniz. Esta corriente postula que la razón es la principal fuente del conocimiento humano. Afirma que el conocimiento puede construirse deductivamente a partir de ideas y principios innatos. Según Descartes, todas las ideas son fruto de la razón humana y poseen una estructura interna que permite distinguir lo verdadero de lo Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios” »

Racionalismo Cartesiano y Ética Aristotélica: Un Contraste Filosófico

El Racionalismo de Descartes

Descartes es el máximo representante de la corriente filosófica del racionalismo, la cual trata de hallar un método para encontrar la sabiduría a través del uso de la razón. Descartes parte del objetivo de encontrar una verdad absolutamente indudable, y para ello, confecciona un método válido para toda ciencia, regido por reglas reales y sencillas y aplicable a la filosofía. Este método debe valerse de la razón, puesto que es la única vía para hallar la verdad. Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano y Ética Aristotélica: Un Contraste Filosófico” »

Ortega y Gasset: Influencias Filosóficas y Contexto Histórico

Relación de Ortega con Nietzsche y Otros Autores

Influencia de Nietzsche en Ortega

Podemos relacionar el pensamiento de Ortega y Gasset con el de Friedrich Nietzsche en torno a cuatro cuestiones:

  • La importancia dada a la vida.
  • La manera de entender el conocimiento.
  • La crítica a la razón.
  • La crítica a los conceptos metafísicos.

La postura de Nietzsche coincide con la de Ortega en la importancia dada a la vida frente a la postura tradicional. Nietzsche se inclina por la vida y reinterpreta la cultura, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Influencias Filosóficas y Contexto Histórico” »

René Descartes: Biografía, Método y Filosofía

René Descartes: Vida y Contexto Histórico

René Descartes nació en La Haye en 1596. Vivió en un periodo de crisis europea, marcado por la consolidación de los estados modernos y la lucha por la hegemonía entre Francia y España, además de las guerras religiosas. Su vida coincidió con la Guerra de los Treinta Años, en una Francia organizada bajo una monarquía absoluta. Culturalmente, se sitúa en el Barroco, una época de tono general pesimista, en parte debido al enfrentamiento entre católicos Seguir leyendo “René Descartes: Biografía, Método y Filosofía” »

Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham

Hume: Crítica a la Causalidad y la Sustancia

Hume construye una poderosa crítica a la causalidad y la sustancia. Centra su atención en dos de los conceptos más importantes de la metafísica, que, desde el punto de vista de Hume, quedará desacreditada como disciplina, pues sólo incluye conceptos vacíos, inventados, sofistería e ilusión. La crítica a la idea de causa señala que el razonamiento causal es erróneo. Por un lado, no es una relación de ideas, pues toda conexión causal depende Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

1. Griegos: El Animal Racional

1.2 El Hombre en la Filosofía Griega

A partir del siglo VI a.C., el modelo anterior empieza a romperse. Los no aristocráticos empiezan a preguntarse por qué solo los aristocráticos tenían el derecho de ejercer en el gobierno y si era verdad o no que la aristocracia estaba protegida por los dioses.

Naturaleza racional: El ser humano es diferente al resto por ser un animal racional. La racionalidad le permite conocer y comprender la naturaleza humana y puede elegir Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Racionalismo, Empirismo, Kant y la Verdad: Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Racionalismo y Empirismo

En el desarrollo histórico de la filosofía, la preponderancia dada a los sentidos o a la razón como fundamento del conocimiento ha dado lugar a dos posturas clásicas: el racionalismo y el empirismo.

El Racionalismo

El racionalismo se caracteriza por defender la primacía del entendimiento sobre el conocimiento sensible. Igualmente, los racionalistas sostienen la existencia de ideas innatas en el entendimiento. Estas ideas florecen con ocasión de las distintas experiencias Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo, Kant y la Verdad: Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Nos situamos en el siglo XVII, en el que tuvo lugar la revolución científica, que dio paso a la Edad Moderna y a la ciencia moderna. Con esta surgieron preguntas como: ¿cuál es el origen del conocimiento verdadero? o ¿cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?

Ante esta problemática surgieron dos escuelas inspiradas en el método experimental: el empirismo, que defendía la experiencia sensible como única Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad” »

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna

René Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna y el máximo representante del racionalismo, una corriente filosófica del siglo XVII que afirma que la razón es la única fuente válida de conocimiento.

El Problema del Conocimiento

El proyecto de Descartes es alcanzar la verdad mediante la razón, empleando la intuición y la deducción. Su objetivo era dotar a la filosofía del grado de certeza y eficacia de las matemáticas. Para ello, intentó crear un método que garantizase Seguir leyendo “René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna” »

El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza

Baruch Spinoza y su Contexto Filosófico

Baruch Spinoza fue un filósofo del siglo XVII, perteneciente a la corriente racionalista dentro del periodo de la filosofía moderna. Sus ideas políticas lo enmarcan en las doctrinas contractualistas, que alcanzaron su mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII con autores como Hobbes, Rousseau y Locke. Defendió la democracia como idea regulativa de la política y criticó el absolutismo monárquico de la época, así como la intromisión del poder religioso Seguir leyendo “El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza” »