Archivo de la etiqueta: racionalismo

Razón Vital e Histórica: Ortega y Gasset y la Superación del Racionalismo

La Razón Vital como Alternativa a la Razón Pura

En la historia de la filosofía, ha predominado la razón pura, una razón que ha considerado innecesario tener en cuenta las peculiaridades de cada cultura y de cada sujeto. Sin embargo, la doctrina perspectivista exige sustituir la razón pura por una razón vital.

La Edad Moderna, a pesar de presentarse como contraria al cristianismo, adopta una actitud similar ante la vida: sus grandes construcciones —la ciencia, el arte, la moral, la filosofía— Seguir leyendo “Razón Vital e Histórica: Ortega y Gasset y la Superación del Racionalismo” »

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo en la Filosofía

Comparación entre Hume y Descartes: Empirismo vs. Racionalismo

La comparación natural que se comprende entre estos autores se da a través de las corrientes filosóficas opuestas en el ámbito de la teoría del conocimiento.

El Origen del Conocimiento

Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios

La Primera Verdad: «Cogito Ergo Sum»

Una vez aplicada la duda, llegamos a la primera certeza que Descartes (D) estaba buscando: mientras dudo, estoy seguro de que estoy dudando, pensando y, por tanto, existiendo, al menos como un ser que piensa. Esta verdad está fuera de toda duda: «Pienso, luego existo«. Esta verdad indubitable, intuida inmediatamente, se convierte en el primer principio de la filosofía, el punto de partida desde el que se reconstruye el edificio del conocimiento.

Afirmar «pienso, Seguir leyendo “Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios” »

Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Influencia en la Filosofía Moderna

Conocer: *Cogito Ergo Sum* y la Intuición de la Existencia

«Pienso, luego existo»: Esta célebre frase representa la intuición del hecho de existir que se deriva del acto de pensar. Al pensar, me intuyo como algo realmente existente. Este es el primer principio real de la filosofía cartesiana y el punto de partida indudable para deducir otras existencias, prototipo de toda verdad y toda certeza.

La Evidencia como Criterio de Verdad

Descartes también extrae del primer principio el criterio de verdad. Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Influencia en la Filosofía Moderna” »

Explorando la Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón

El Idealismo Trascendental de Kant: Síntesis del Racionalismo y Empirismo

La Postura Filosófica de Kant

La filosofía de Kant se denomina idealismo trascendental. En su teoría del conocimiento, Kant aborda las dos grandes corrientes de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo, sintetizándolas y superándolas.

Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Según Kant, el conocimiento requiere dos factores: la experiencia y los elementos a priori del sujeto. Aunque el conocimiento comienza con Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Kantiana: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios

La Duda como Método

Descartes afirma que poseemos las ideas innatas de alma y Dios, y estas ideas son obtenidas por la pura acción de la razón o entendimiento. Es inútil pretender alcanzarlas por medio de los sentidos, pues estos solo nos informan de la realidad material, y eso de un modo dudoso, por cuanto la imaginación y los sentidos no nos ofrecen de ella una idea clara y distinta, es decir, evidente.

Es la razón la única facultad humana que puede llevarnos a alcanzar un conocimiento seguro. Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios” »

Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Dogmatismo y Corrientes Filosóficas

¿Podemos Conectar con la Realidad? Explorando los Límites del Conocimiento

¿Tenemos la capacidad de saber cómo son las cosas? ¿Podemos alcanzar realmente verdades? ¿Y si la conexión no fuera más que una ilusión?

Escepticismo y Dogmatismo: Dos Posturas Opuestas

Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche

El Conocimiento según Kant: Crítica de la Razón Pura

Dado el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario realizar una crítica de la Razón. Para ello, se propone un análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en la obra Crítica de la Razón Pura. La filosofía, como crítica de la razón pura teórica, debe responder a la pregunta ¿qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant establece los principios desde los que es posible el conocimiento científico, Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Kant, Marx y Nietzsche” »

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias

Hume: Empirismo y Crítica a la Causalidad

1.5. Crítica de la Idea de Causa

Apliquemos el criterio de verdad de Hume a la idea de causa tal y como la hemos definido. ¿Tenemos impresión alguna que corresponda a la idea de una conexión necesaria entre dos fenómenos? Hume responde que NO: hemos observado a menudo el fuego, y hemos observado a continuación que aumentaba la temperatura de las cosas cercanas a él. Pero nunca hemos observado que entre ambos hechos exista una conexión necesaria. Lo Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Conceptos Fundamentales y Diferencias” »

Racionalismo Cartesiano: Influencia, Argumentos y Críticas

Influencia del Modelo Matemático en el Racionalismo

El racionalismo, corriente filosófica que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, se ve profundamente influenciado por el modelo matemático. Esta influencia se manifiesta en varios aspectos:

  1. Convicción Fundamental: Existe la convicción de que es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento acerca del universo a partir de ciertas ideas y principios evidentes y primitivos.
  2. Necesidad y Correspondencia: El ámbito Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Influencia, Argumentos y Críticas” »