Archivo de la etiqueta: Platon

El Legado de Platón: Filosofía, Política e Influencia en el Pensamiento Occidental

Contexto Histórico-Cultural

En la Antigua Grecia, con Atenas al frente de la Liga de Delos, cuyo propósito era mantener la seguridad de los aliados y vencer al enemigo persa en las Guerras Médicas, se vivió un periodo de gran importancia. Durante el liderazgo de Pericles, el imperialismo ateniense se acrecentó, buscando extender la democracia. Este fue un tiempo de apogeo económico y cultural, lo que provocó el recelo de Esparta.

En un breve periodo, ocurrieron tres grandes acontecimientos: Seguir leyendo “El Legado de Platón: Filosofía, Política e Influencia en el Pensamiento Occidental” »

Teoría de las Ideas de Platón y otros problemas filosóficos

El Problema del Conocimiento: Platón

La Teoría de las Ideas constituye el centro de todo el pensamiento platónico. De ella no ofrece una exposición sistemática y definitiva, sino que la va tratando evolutivamente en los diálogos.

Junto al Mundo Sensible (físico), constituido por los cuerpos materiales, múltiples, aparentes, sensibles, particulares, mutables, compuestos, perecederos, participados, copias, generables y corruptibles, existe un Mundo Inteligible (de Ideas o eidos) constituido Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y otros problemas filosóficos” »

Influencias y Teoría del Mundo de las Ideas de Platón

Influencias en el Pensamiento de Platón

Pitágoras

La teoría dualista de Pitágoras sobre la relación entre alma y cuerpo influyó en la teoría platónica del alma, que considera al cuerpo como cárcel del alma, siendo esta su piloto o guía. Al igual que Pitágoras, Platón le daría gran importancia a las matemáticas, los números y las ideas de igualdad y armonía.

Heráclito

La idea de Heráclito de que en la realidad todo cambia y nada permanece está presente en la teoría de Platón, pero Seguir leyendo “Influencias y Teoría del Mundo de las Ideas de Platón” »

Concepciones de la Justicia: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Ética Discursiva

Teorías de la Justicia

Platón: La Justicia Aristocrática como Armonía Social

Una sociedad justa es aquella en la que cada cual realiza correctamente la función que le asignan. Los mejores dotados en el saber y la fortaleza física deberían ser educados para la misión de guardianes de la sociedad, y entre ellos habría que seleccionar a los más sabios, que serían los gobernantes. Platón sugiere que los guardianes tengan en común todos los bienes y formen una sola familia.

Aristóteles: La Seguir leyendo “Concepciones de la Justicia: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Ética Discursiva” »

El Pensamiento de Platón: Ideas, Dualismo y Conocimiento

La Atenas de Platón

Platón nació en Atenas hacia el 427 a. C., después de la muerte de Pericles, el gobernante que había llevado a la polis griega a su máximo esplendor cultural, filosófico y político. En el siglo de Pericles se reconstruyó la Acrópolis y fue la época de los grandes autores Sófocles y Eurípides, Herodoto y Tucídides. Después de las Guerras Médicas y del Peloponeso se impuso un gobierno aristocrático en Atenas, que incluía familiares de Platón. Ya que pertenecía Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Dualismo y Conocimiento” »

La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal

Contexto histórico

Entre los siglos V-IV a. C., se produjeron diversos conflictos políticos en la antigua Grecia. A mediados del siglo V a. C., los griegos se enfrentaron a los persas en las Guerras Médicas, que culminaron con el triunfo de Atenas. La ciudad experimentó un período de esplendor bajo el gobierno de Pericles, hasta finales del siglo V a. C., cuando se enfrentó a Esparta en las Guerras del Peloponeso. Este conflicto, originado por diferencias políticas entre la democracia ateniense Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: El camino hacia la justicia y el Estado ideal” »

Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y Sociedad

Antropología

En el hombre existen dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma, inmaterial e inmortal. Este dualismo antropológico corresponde con el dualismo ontológico. El cuerpo nos arrastra hacia lo material, dificultando el ascenso hacia las ideas. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos; ha existido con anterioridad al cuerpo y le sobrevivirá después. Su unión es accidental y transitoria, pues su lugar es el mundo de las ideas.

Platón Seguir leyendo “Filosofía Platónica: Alma, Conocimiento y Sociedad” »

Descartes: Duda, Existencia y Dios en la Filosofía Moderna

Descartes: Yo Había Advertido

Descartes presenta en este texto la duda metódica que le permite encontrar la primera verdad: pienso, luego existo.

Duda Metódica

Para buscar la verdad hay que rechazar como falso todo lo que sea dudoso, hasta que quede algo completamente indudable. A veces los sentidos nos engañan y cometemos errores, paralogismos en sencillas demostraciones de geometría, los pensamientos nos pueden engañar.

Primera Certeza

Lo indudable es que pienso, luego existo (pienso que todo Seguir leyendo “Descartes: Duda, Existencia y Dios en la Filosofía Moderna” »

Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social

PLATÓN Y ARISTÓTELES SOBRE EL MEJOR ORDEN SOCIAL

Platón y Aristóteles vivieron en momentos de profundos cambios políticos. Platón presenció la decadencia de Atenas tras la Guerra del Peloponeso, lo que le llevó a criticar la democracia. Por su parte, Aristóteles vivió bajo el dominio de Macedonia, observando cómo Alejandro Magno unificaba Grecia y ponía fin al modelo de las polis independientes. Ambos desarrollaron sus ideas políticas intentando responder a los problemas sociales y políticos Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social” »

Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas

Este texto explora las relaciones filosóficas entre Platón y los pensadores presocráticos Heráclito, Parménides y Pitágoras, destacando sus puntos de encuentro y desencuentro en torno a la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la educación.

Las Discrepancias con los Presocráticos

Platón, en general, discrepa con la visión presocrática del mundo. Mientras que los presocráticos se centraban en lo físico, Platón priorizaba lo formal, es decir, las Ideas. Además, los presocráticos Seguir leyendo “Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas” »