Archivo de la etiqueta: Platon

Confrontación Filosófica: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset

Confrontación de Ideas Filosóficas: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

  • Platón y Descartes: Ambos comparten una posición racionalista. Para Platón, lo real reside en lo universal, inmutable y necesario (el mundo inteligible), un ámbito que Ortega describiría críticamente como «ultravital y extrahistórico». Descartes, por su parte, identifica lo real con lo racional matematizable.
  • Nietzsche: Adopta una postura vitalista y relativista, afirmando que la única Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos

Teoría del Conocimiento

Pitagorismo: Reminiscencia o anámnesis. Conocer es recordar. Transmigración de las almas. Las matemáticas como iniciación a la dialéctica, el saber del filósofo. Interpretación matemática de la idea del Bien.

Parménides: Separación opinión-ciencia.

Crítica de Aristóteles: Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción, se alcanza el concepto. Según Platón, el conocimiento es posible gracias Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave

Liberación de las Cadenas

Texto 1: Liberación de las cadenas: el prisionero está atado de pies y manos, y es como el mito representa la liberación del primer grado de conocimiento de la copia, de la ignorancia, de los prejuicios, de las sombras… Se libera la educación, educando el alma para mirar hacia donde tiene que mirar, la luz, y para mirar correctamente tiene que liberarse para ello de las cadenas y también por el conocimiento.

Contexto Filosófico, Histórico y Cultural de Platón

Contexto Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave” »

Teoría de la Justicia y el Alma en Platón

Introducción a los Conceptos Fundamentales

Logos: Este término posee dos significados: por un lado, se refiere a la palabra, y por otro, a la capacidad de pensamiento.

Alma Concupiscible: Una de las tres partes en las que Platón divide el alma. Esta tiende a satisfacer las necesidades del hombre y reside en el vientre (caballo negro). En la vida social, es propia de los productores.

Alma Irascible: Otra de las tres partes del alma según Platón. Es noble y está sujeta a las pasiones irascibles. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y el Alma en Platón” »

Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser

La filosofía de Aristóteles y su relación con Heráclito, Parménides y Platón

En la filosofía de Aristóteles, filósofo griego empirista del siglo IV a.C., se observa la huella de ideas y problemas ya tratados por filósofos anteriores. Lo podemos relacionar con: Heráclito y Parménides, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C., y sobre todo con Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C.

Aristóteles y Heráclito: La experiencia sensible y el cambio

Aristóteles coincide Seguir leyendo “Comparativa de las filosofías de Aristóteles, Heráclito, Parménides y Platón: Experiencia, Razón y Naturaleza del Ser” »

La República de Platón: Conocimiento del Bien y la Formación del Gobernante

Contexto Filosófico

El primer maestro de Platón fue Crátilo, un discípulo poco brillante de Heráclito. Se puede decir que Platón toma de Heráclito la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir, si bien con la diferencia fundamental de que para Platón se trata de un mundo que no es verdaderamente real, mientras que para Heráclito sí lo es. Sin duda, más influencia ejerce en su filosofía Parménides. Si exceptuamos el monismo y el materialismo parmenídeo, podemos decir que las Seguir leyendo “La República de Platón: Conocimiento del Bien y la Formación del Gobernante” »

Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Política y Alma

El Pensamiento de Platón

Teoría Política

Para los griegos, la política y la ética eran inseparables. Platón, preocupado por la injusticia y la muerte de Sócrates, teorizó sobre el Estado ideal en su obra La República. Para él, el hombre es tanto individuo como ciudadano, y la polis es donde se cultivan las virtudes éticas. La República, una utopía política, describe un Estado gobernado por filósofos, donde la justicia es central.

Platón argumenta que la cooperación y la división Seguir leyendo “Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Política y Alma” »

El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma en Platón

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegaría a significar un principio independiente que la origina.

En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma, y describirla Seguir leyendo “El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica

1. Introducción

La finalidad última de la filosofía de Platón era dar una respuesta a la crisis de la polis. Para esto, Platón busca una teoría general de la realidad (ontología) que le permita fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología), y hallar una idea de hombre y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. Su teoría no pretendía ser un conjunto de recetas más o menos acertadas, ni tampoco añadir otra opinión particular más, junto a las múltiples Seguir leyendo “Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica” »

La Influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles en la Filosofía Moderna

3A Sócrates y Platón (fundadores de la idea) creían en la posibilidad de adquirir un conocimiento objetivo, necesario y universal, pero sólo refiriéndose al conocimiento que no cambia, que permanece, por lo que no tienen en cuenta y no consideran como conocimiento a lo que percibimos con los sentidos. La posibilidad de este conocimiento, Platón la justifica con la existencia de dos mundos: el de las ideas (que no se capta con los sentidos) y el sensible. El mundo de las ideas es el que verdaderamente Seguir leyendo “La Influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles en la Filosofía Moderna” »