Archivo de la etiqueta: Platon

Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano

1. Epistemología: El conocimiento en Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, su punto de partida difiere:

  • Platón: Todas las ideas son innatas y preexistentes, independientes de nosotros.
  • Descartes: Además de ideas innatas, existen ideas adventicias (experiencia externa) y facticias (imaginación y voluntad), siendo el conocimiento producto del razonamiento a partir de la duda.

Ambos defienden Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano” »

Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad

Dualismo Epistemológico en Platón: *Doxa* y *Episteme*

Para empezar, debemos diferenciar el dualismo epistemológico de Platón, que se basaba en dos niveles de conocimiento: la doxa (que nos permite conocer el mundo sensible) y la episteme (que nos permite conocer el mundo inteligible). Con la doxa nos referimos a la opinión, que carece de validez porque no se sustenta en veracidades. Mientras que la episteme se refiere al auténtico conocimiento, el que se alcanza conociendo el mundo inteligible. Seguir leyendo “Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad” »

El Pensamiento de Platón: Conocimiento, Realidad y Estado Ideal

Vida y Obra

Platón nace en Atenas en el año 427 a. C., en el seno de una familia aristocrática. Su educación fue sobresaliente y completa, siendo considerado como el discípulo más brillante de Sócrates. Murió en el año 347 a. C.

De él conservamos muchas obras escritas; si bien se cree que sus lecciones de la Academia se han perdido, nos quedan sus diálogos, que podemos clasificar como: diálogos de juventud (Apología de Sócrates, Critón, Protágoras,..), de transición (Gorgias, Menón, Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Conocimiento, Realidad y Estado Ideal” »

Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales

San Agustín y la Existencia de Dios

San Agustín prueba la existencia de Dios por verdades externas. Se asemeja a Platón en la interioridad, y tiene dos influencias a la hora de hablar de la intencionalidad: el misticismo (mediante el camino espiritual) y el racionalismo (mediante el camino intelectual).

Se preguntaba: ¿cómo conocemos a Dios? Mediante la interioridad. San Agustín utilizaba argumentos escépticos para que la gente se diera cuenta de que no había nada verdadero. La única verdad Seguir leyendo “Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales” »

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Mundo Inteligible

La Teoría de las Ideas

Es el núcleo central de la filosofía de Platón. Desde el punto de vista ontológico, las Ideas constituyen los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente, son los objetos de conocimiento; desde el punto de vista de la moral, las Ideas son los valores.

Intenciones de la Doctrina

Esta doctrina tiene como intención:

Explorando la Naturaleza de la Verdad: Conceptos y Criterios

Necesidad y Contingencia

Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas. Unos existen ahora, pero pueden dejar de existir e incluso hubo un tiempo en el que no existieron, no formaban parte de la realidad. De este tipo de seres decimos que son contingentes. Otros seres existen y han existido siempre, no pudiendo dejar de ser lo que son ni dejar de existir. Esto se define como un ser necesario.

La Verdad

La teoría del conocimiento es una parte de Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza de la Verdad: Conceptos y Criterios” »

Platón: Realidad, Conocimiento y Ética – Influencias y Legado Filosófico

1. Contexto Cultural y Filosófico de Platón

1.1. Contexto Cultural

Platón nació en Atenas alrededor del 427 a. C., durante el «Siglo de Oro» de la ciudad, una época de esplendor en artes, filosofía y política, impulsada por victorias como la lograda sobre los persas y por reformas democráticas. Sin embargo, la derrota en la Guerra del Peloponeso llevó a una crisis política y a la posterior conquista de Grecia por los macedonios.

1.2. Contexto Filosófico

La filosofía ateniense se desarrolló Seguir leyendo “Platón: Realidad, Conocimiento y Ética – Influencias y Legado Filosófico” »

Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo

Sócrates (siglo V a.C.)

Los sofistas defendieron el relativismo, que afirma que la verdad es subjetiva, relativa a cada cual, tal y como Protágoras expresó con su afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Por consiguiente, para los sofistas no existen verdades universales, objetivas ni absolutas.

En contraposición, el universalismo socrático defiende que toda la realidad puede ser descrita a partir de conceptos universales y, por consiguiente, es posible un conocimiento objetivo. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo” »

Del Pensamiento Presocrático a Platón: Explorando los Fundamentos de la Filosofía Occidental

Sofistas y Sócrates

Sofistas

Los sofistas consideraban que el saber, que busca el éxito y el poder para el ser humano, se transforma en una forma de persuasión. No buscaban la verdad en sí misma, ni el bien, sino el éxito y la fama. Para ello, enseñaban a sus alumnos a hablar bien y persuadir. Sostenían las siguientes doctrinas:

Karl Marx y su Relación con Otros Filósofos

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx

Platón

Aunque son evidentes las diferencias en el plano metafísico (Platón es idealista y Marx materialista), en ambos es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas. Platón realizó tres viajes a Siracusa para intentar aplicar, con ayuda de su amigo Dión, las ideas expuestas en la República. Marx fundó la Primera Internacional, más conocida como Asociación Internacional de Trabajadores (1864), para hacer posible Seguir leyendo “Karl Marx y su Relación con Otros Filósofos” »