Archivo de la etiqueta: ontología

La Filosofía de Platón: Ontología, Antropología y Política

Teoría Ontológica

Platón divide la realidad en dos mundos:

Mundo Inteligible

  • Las ideas o formas son la estructura común, el principio de organización presente en todos los objetos que consideramos iguales.
  • Las ideas son valores éticos y estéticos, correspondientes a entidades sensibles.
  • Organiza las ideas en una relación jerárquica.
  • Considera que el mundo de las ideas existe realmente.
  • Las ideas tienen un ser porque son determinadas.
  • La verdad solo es alcanzable en el juicio verdadero.

Mundo Sensible

Análisis de la Alegoría del Sol de Platón y la Idea del Bien

Comentario de Texto: Libro VI de la República de Platón

Exposición de la temática del texto

El Libro VI de la República de Platón aborda las medidas para realizar un estado justo. La temática principal gira en torno a la Idea del Bien como realidad suprema, comparándola con el sol.

La Alegoría del Sol

Platón presenta al sol como el vástago del bien, lo que más se le parece. Así como el sol es la causa de la luz, haciendo posible la visión y la existencia de objetos visibles, el Bien es Seguir leyendo “Análisis de la Alegoría del Sol de Platón y la Idea del Bien” »

Tomismo: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

Tomás de Aquino: El Sistema Tomista

1. Razón y Fe

A) Razón y Fe: Dos Ámbitos de Verdad

La razón y la fe son dos ámbitos de verdad distintos, aunque no completamente disjuntos. Santo Tomás comienza rechazando la teoría de la iluminación de San Agustín. Para Santo Tomás, hay verdades que pueden conocerse por la sola razón humana, sin necesidad de la ayuda divina: las verdades de razón. Otras solo se pueden conocer por la fe: se trata de los artículos de fe. Entre estas regiones no puede Seguir leyendo “Tomismo: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Los Presocráticos y Sócrates: Un Viaje por los Orígenes de la Filosofía

Los Presocráticos: El Nacimiento de la Filosofía Occidental

El Surgimiento del Logos

Los filósofos presocráticos marcaron un hito en la historia del pensamiento al sustituir las explicaciones míticas por las racionales. Este cambio, conocido como el logos, dio lugar al nacimiento de la filosofía como una reflexión sobre la naturaleza.

El Arkhe: El Principio de Todo

Los presocráticos se centraron en la búsqueda del arkhe, el principio fundamental a partir del cual se origina todo. Algunos de Seguir leyendo “Los Presocráticos y Sócrates: Un Viaje por los Orígenes de la Filosofía” »

Platón: Filosofía, Contexto y Legado

Platón: Introducción

Con Platón se inicia el periodo de los grandes sistemas filosóficos, donde se abordan temas fundamentales como el ser, el conocimiento, la ética y la política. El planteamiento platónico es un proyecto político-ético: diseñar un estado justo donde el hombre pueda alcanzar la felicidad y la virtud. La base de esta reforma es la educación, especialmente la de los gobernantes, para que obtengan el conocimiento del Bien.

La filosofía de Platón se fundamenta en:

Platón: Filosofía, Política y Educación

Platón: Introducción a su Filosofía

Con Platón se inicia el periodo de los grandes sistemas filosóficos, en los que aparecen todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética y la política. El planteamiento platónico es un proyecto político-ético: diseñar un estado justo donde el hombre pueda alcanzar la felicidad y la virtud. La base de la reforma es la educación, especialmente la de los gobernantes, para que obtengan el conocimiento del Bien.

La filosofía de Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Educación” »

La Naturaleza de la Realidad: Una Exploración Filosófica

La Naturaleza de la Realidad

Espíritu y Materia

El espíritu, entendido como la conciencia, el alma y lo psíquico, se opone a lo físico y a los sentidos. Los espiritualistas e idealistas afirman que el espíritu es el verdadero elemento constitutivo y explicativo de la realidad.

Por otro lado, la materia es aquello de lo que están hechas las cosas, que percibimos por los sentidos y que permanece a pesar de los cambios. Los atomistas sostienen que la materia está compuesta por átomos flotando Seguir leyendo “La Naturaleza de la Realidad: Una Exploración Filosófica” »

Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas

Antropología (Pitagóricos)

Según noticias fidedignas, fueron los pitagóricos quienes extendieron por Grecia la doctrina de la transmigración de las almas, según la cual, las almas de los seres (plantas, animales, etc.) son inmortales y se reencarnan en distintos cuerpos. La doctrina de la reencarnación estaba estrechamente ligada a su doctrina de la purificación. Si el alma tenía impurezas, era condenada a quedarse aprisionada en un cuerpo; sin embargo, la estancia en ese cuerpo le permite Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas” »

Filosofía Comparada: Platón y Descartes


ONTOLOGÍA ¿Qué es lo que existe?


PLATÓN: La realidad son Ideas o Formas. El mundo auténtico no es el que vemos y tocamos (mundo sensible) sino el captado por la inteligencia, con la sola luz de la razón (mundo inteligible). Éste es el único universal, necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación.
Descartes: La realidad es la SUSTANCIA, subdividida en tres: Seguir leyendo “Filosofía Comparada: Platón y Descartes” »

Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), nacido en Estagira (península Calcídica), fue un filósofo griego. Hijo de Nicómaco, médico del rey Amintas III de Macedonia, recibió enseñanzas empíricas durante sus primeros años en el palacio real. A los 17 años, tras quedar huérfano, fue enviado a la Academia de Platón en Atenas, donde fue su discípulo durante 20 años.

Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas, pero más tarde fue llamado por Filipo Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología” »