Archivo de la etiqueta: Pitagóricos

Explorando la Filosofía Presocrática: De los Milesios a Sócrates

Los Milesios

Los milesios, originarios de Mileto, vivieron en el siglo VI a.C. Se les considera los iniciadores de la filosofía (o del pensamiento filosófico occidental). Buscaban la naturaleza o principio (arkhé) a partir del cual explicar la totalidad.

Tales de Mileto

Vida y obra: Vivió entre 624 y 546 a.C. Fue matemático, astrónomo y legislador. Se le considera el primer filósofo griego y uno de los siete sabios de la antigüedad. No se conserva ningún fragmento de su obra.

Su doctrina: Sostuvo Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Presocrática: De los Milesios a Sócrates” »

Del Mito al Logos: Orígenes del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Los Antiguos Mitos Griegos

En la segunda mitad del siglo VIII a. C., los griegos (hellenois) reflejaban su conciencia acerca de su origen en los mitos, de los cuales se ocupaban los poetas (Homero y Hesíodo). Estos eran relatos tradicionales donde actuaban dioses, a semejanza humana, y héroes que explicaban cómo se hizo el mundo, etc.

Explicación Racional de la Naturaleza (Paso del Mito al Logos)

En el siglo VI a. C., en Grecia, la división del trabajo entre el manual y el intelectual, que se Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Orígenes del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana

Corrientes Filosóficas Clásicas

Escuelas y Conceptos Fundamentales

Sofistas: Intelectuales extranjeros en las polis griegas, buscaban prestigio, poder político, social y económico. Influyeron en la juventud, aunque no se consideraban filósofos.

Escepticismo: Corriente filosófica basada en la duda. No cree en una verdad objetiva, sino en la subjetividad del conocimiento.

Epicureísmo: Sistema filosófico que busca la felicidad a través de placeres moderados y la imperturbabilidad ante el dolor. Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Clásicas: De los Sofistas a la Era Cristiana” »

Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates

Influencias Filosóficas en Platón

Platón es una figura esencial en la filosofía antigua, cuyo trabajo recopila y sintetiza aportes de diversos movimientos y pensadores previos, integrando sus ideas para desarrollar su propio sistema filosófico. A continuación, se explora la conexión de Platón con los pitagóricos, Heráclito y Parménides, los sofistas y Sócrates.

Influencia de los Pitagóricos

La influencia de los pitagóricos en Platón es significativa, especialmente en su visión del cosmos Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates” »

Platón: Biografía, Contexto y Crítica a los Sofistas

Biografía de Platón

Platón nace en Atenas en el año 427 a.C., en una época de declive político y militar. Muere en el 348 a.C. Su verdadero nombre fue Aristocles, pero se le llamó Platón por sus anchas espaldas. Provenía de una familia aristocrática: su padre, Aristón, descendía del rey ático Codro, y su madre, Perictione, era hermana de Cribas y sobrina de Cármides, oligarcas del gobierno de los Treinta Tiranos (404 a.C.). Su juventud estuvo marcada por la guerra entre Atenas y Esparta, Seguir leyendo “Platón: Biografía, Contexto y Crítica a los Sofistas” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De los Milesios a Sócrates

1. Los Milesios

La filosofía tiene su inicio en Mileto. Tales de Mileto pasa por ser el primer filósofo de nombre conocido. Según Tales, el arché es el agua puesto que de ella todo procede y a ella todas las cosas vuelven. Dicho elemento se encuentra presente en todas las cosas. Anaximandro indicó que el arché era el apeiron (lo indeterminado). Es el que gobierna todas las cosas, es inmortal e indestructible y, por tanto, divino. Anaxímenes reconoce una materia determinada: el aire. A esta Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De los Milesios a Sócrates” »

La Antigua Grecia: De la Sociedad Aristocrática al Pensamiento Racional

La Grecia Antigua: Sociedad Aristocrática, Agrícola y Guerrera

La sociedad griega antigua se caracterizó por su estructura aristocrática, con una clase dominante terrateniente y guerrera que se alzaba sobre la mayoría campesina de la población. Los valores sociales imperantes eran típicamente aristocráticos: linaje noble, éxito y fama.

La mitología griega reflejaba estos valores aristocráticos. En ausencia de libros sagrados y de una estructura educativa organizada, las obras de Homero Seguir leyendo “La Antigua Grecia: De la Sociedad Aristocrática al Pensamiento Racional” »

Los Filósofos Presocráticos: De Pitágoras a Demócrito

Pitágoras y los Pitagóricos

Pitagóricos: Escuela místico-filosófica de la Magna Grecia. Su fundador es Pitágoras de Samos. Al hablar de pitagorismo se ha de tener en cuenta que estamos hablando de una secta religiosa. Para los pitagóricos el mundo es un todo ordenado matemáticamente. Los números representan el equilibrio en la realidad y son el principio de las cosas. Tienen una concepción especial de los números. Las cosas están formadas por puntos, líneas, planos y volúmenes y se Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: De Pitágoras a Demócrito” »

Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas

Antropología (Pitagóricos)

Según noticias fidedignas, fueron los pitagóricos quienes extendieron por Grecia la doctrina de la transmigración de las almas, según la cual, las almas de los seres (plantas, animales, etc.) son inmortales y se reencarnan en distintos cuerpos. La doctrina de la reencarnación estaba estrechamente ligada a su doctrina de la purificación. Si el alma tenía impurezas, era condenada a quedarse aprisionada en un cuerpo; sin embargo, la estancia en ese cuerpo le permite Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas” »

Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé

Filosofía griega: Abarca uno de los más importantes ciclos del pensamiento occidental que se inicia con los presocráticos. Fue desarrollado con los sofistas y Sócrates y adquiere su apogeo con Platón y Aristóteles.

Los Presocráticos

Presocráticos: Se refiere al primer periodo de la filosofía griega e incluye a todos los filósofos anteriores. Los filósofos de este periodo se centraron en la physis o naturaleza, por lo que se les llama físicos o naturalistas. Ellos intentaron buscar una Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé” »